• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La migración de cubanos y haitianos disparó los vuelos subarrendados hacia Nicaragua



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

muro fronterizo EEUU migrantes llegan a Nicaragua
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | noviembre 29, 2023

Nicaragua, aliado de Cuba, eliminó el requisito de visa para los cubanos en noviembre de 2021 y desde entonces, más de 421.000 cubanos han llegado de manera irregular a la frontera con Estados Unidos


La masiva emigración de cubanos y haitianos hacia Estados Unidos vía Nicaragua disparó el tránsito de vuelos subarrendados, con rutas especiales y precios estratosféricos, lo que provocó sanciones de Washington en medio de un repunte reciente de flujo de migrantes.

Irma Pérez, una cubana de 28 años, arribó el 9 de octubre con su familia al aeropuerto internacional de Managua, en un vuelo chárter desde su natal Holguín, en el este de Cuba.

«El vuelo fue por Vivas (Viva Aerobus), hizo escala en Cancún, 45 minutos. Nunca nos bajamos del avión, y de ahí a Managua», dijo a principios de noviembre a AFP vía Facebook, desde Ciudad de México, a donde llegó con su esposo y su hijo de un año, conducidos por un coyote a través de Centroamérica.

Varios cubanos consultados dijeron haber viajado en aviones de la aerolínea mexicana Viva Aerobus, pero explicaron que eran vuelos chárter, es decir aeronaves fletadas por agencias de viajes pequeñas que vendían los pasajes.

AFP consultó a la aerolínea a través de un correo electrónico, pero no recibió respuesta, mientras que en su página de ventas en línea no aparecen itinerarios desde ciudades cubanas hacia Managua.

Irma desembolsó 1.250 dólares por su boleto, otros 1.250 por el de su esposo y 350 por su hijo de un año, sin contar con los 2.100 que pagó al coyote.

Utilizar vuelos chárter para trasladar migrantes «es un fenómeno relativamente nuevo», dijo a la AFP Manuel Orozco, director de Migración de Diálogo Interamericano, un centro de reflexión con sede en Washington.

Nicaragua, aliado de La Habana, eliminó el requisito de visa para los cubanos en noviembre de 2021. Desde entonces un récord de más de 421.000 cubanos han llegado de manera irregular a la frontera con Estados Unidos, muchos a partir de este país centroamericano, según cifras oficiales de Estados Unidos.

A principios de 2022, Panamá y Costa Rica impusieron visas de tránsito a los cubanos, ante la gran afluencia de migrantes que hacían escala en sus aeropuertos para ir a Managua.

*Lea también: Nicaragua y la lucrativa ruta migratoria, por Alberto Hernández Hernández

«Cálculo económico» que beneficia a Nicaragua

Esta situación abrió espacio a la proliferación de vuelos chárter hacia la capital nicaragüense.

Según un informe de Diálogo Interamericano, un promedio mensual de 50 vuelos chárter viajó desde La Habana a Managua entre enero y octubre de 2023, mientras que desde Puerto Príncipe estas operaciones subieron de 30 en agosto a 100 en septiembre y 130 en octubre.

«Nicaragua ha sido un puente para casi 100.000 personas» desde enero, indica el informe.

Orozco, autor del informe, estima que aerolíneas y autoridades de aviación de Nicaragua han hecho «un cálculo económico detrás de todo esto que es de mutuo beneficio».

También hay pequeñas líneas aéreas que han aprovechado este creciente mercado.

Un licenciado en contabilidad cubano de 37 años dijo que en octubre pagó 1.800 dólares para volar con Aruba Airlines, cuya página web ofrece boletos a través de un número de WhatsApp. Voló desde La Habana con escala en esta pequeña isla holandesa del Caribe.

«Tuve que hacer llegar ese dinero a una amiga en Estados Unidos y ella sacó el ticket», narró bajo anonimato a AFP mientras estaba en camino a Ciudad de México.

Este cubano, Irma y la mayoría de estos migrantes se dirigen a Estados Unidos.

Las ofertas abundan en Facebook: «Boletos disponibles Habana-Nicaragua, pagos presenciales por Estados Unidos, manejamos precios familiares, entre vuelos chárter y vuelos regulares».

Brian Nichols, subsecretario de Estado estadounidense, expresó a principios del mes su preocupación por el «dramático» incremento de estos vuelos y este martes Washington decidió restringir visas a «propietarios, directivos y altos funcionarios» de empresas que los operan.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, dijo la semana pasada tras un encuentro con funcionarios estadounidenses en La Habana que «esa situación (…) ya no es tal como se presentó» entre agosto y octubre.

A la vez que México cerró esta vía a finales de octubre, imponiendo visa de tránsito para cubanos en sus aeropuertos.

*Lea también: EEUU asegura que no ha cambiado reglas migratorias para venezolanos

Demasiada demanda

En Nicaragua, taxistas y hoteleros han tomado el pulso de esta situación.

El dueño de un pequeño hotel en la turística ciudad de Granada dijo a AFP vía telefónica que desde hace meses un 40% del total de reservas que recibe son falsas, debido a que los migrantes necesitan mostrar a las autoridades de aduanas una dirección a donde llegar en Nicaragua.

«Hasta hace unas semanas estaban llegando 22 y 23 aviones diarios de migrantes, hoy hay seis», confirma un taxista de Managua que por su trabajo cotidianamente revisa las llegadas internacionales en la página web del aeropuerto.

La migración irregular de cubanos y haitianos a Estados Unidos había caído en la primera parte del año gracias al programa conocido como Parole, implementado en enero por la administración de Joe Biden y dirigido a facilitar la migración legal a los ciudadanos de cuatro países (Cuba, Haití, Nicaragua y, Venezuela).

Bajo este programa, entre enero y octubre, unos 55.000 cubanos y 107.000 haitianos volaron directamente a Estados Unidos, pero en ese periodo unos 108.000 cubanos y 165.000 haitianos llegaron por la vía ilegal, según cifras oficiales.

«El Parole no cubre la demanda migratoria del número de personas con intención a migrar», estima el experto de Diálogo Interamericano.

Post Views: 2.543
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

crisis migratoriaCubaEEUUHaitímigrantes venezolanosNicaraguaRFI


  • Noticias relacionadas

    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe ante «amenaza» de EEUU
      septiembre 17, 2025
    • Cinco niños «secuestrados» retornaron al país desde EEUU en vuelo de deportación
      septiembre 17, 2025
    • Cabello denuncia «falsa bandera» de la DEA para vincular a Venezuela con el narcotráfico
      septiembre 17, 2025
    • EEUU reportó tres ataques contra «narcolanchas»: solo en dos casos presentó «pruebas»
      septiembre 17, 2025
    • «Creo que aún podemos llegar a un acuerdo»: Richard Grenell aboga por un diálogo
      septiembre 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe ante "amenaza" de EEUU
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández fueron detenidos en Yaracuy
    • La Conversa | David Smolansky: “Estoy convencido de que va a pasar algo”
    • A embajador de Bolivia le importó su fachada y no los presos políticos, denuncia Comité
    • Cinco niños "secuestrados" retornaron al país desde EEUU en vuelo de deportación

También te puede interesar

Trump asegura que EEUU aniquiló una tercera embarcación en el Caribe
septiembre 16, 2025
ONU condena las «ejecuciones extrajudiciales» de EEUU en aguas internacionales
septiembre 16, 2025
PCV piden investigar «con urgencia» los ataques de EEUU contra «narcolanchas»
septiembre 16, 2025
EEUU quita la certificación de aliado antidrogas a Colombia por incumplir obligaciones
septiembre 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe...
      septiembre 17, 2025
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández...
      septiembre 17, 2025
    • La Conversa | David Smolansky: “Estoy convencido...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo...
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda