• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La no-ciudad, por Marco Negrón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Caracas. Foto: Revista SIC-Centro Gumilla
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marco Negrón | @marconegron | abril 30, 2019

@marconegron


Entre las décadas de 1960 y 1970 gozó de mucho prestigio entre los intelectuales y técnicos una visión abiertamente pesimista sobre la ciudad latinoamericana. Quizá una de las más radicales fue la expresada por Víctor Luis Urquidi, un pensador mexicano de sólida reputación vinculado al pensamiento desarrollista de la Cepal quien hace 50 años afirmaba que “Las naciones latinoamericanas están asediadas por la ‘ciudad prematura’, anticipo de una futura ‘no-ciudad’”. Ella caló también entre la clase política de algunas naciones que orientaron sus políticas a frenar la expansión urbana, particularmente de las ciudades más grandes.

Sin embargo, de aquellos años para acá el panorama ha cambiado sensiblemente porque en algunos países se entendió que, más que un lastre, las ciudades podían ser una potente palanca para el desarrollo de las respectivas sociedades.

Es así que un número significativo de esas urbes, entonces desahuciadas, terminaron protagonizando cambios radicales, al punto de que en algunos casos se han convertido en referente mundial. Ocurre así con la brasileña Curitiba, donde se inventaron los BRT o buses de tránsito rápido, hoy adoptados en centenares de ciudades de todo el mundo como sustituto o complemento de los costosos trenes metropolitanos subterráneos, y donde también, con la exitosa experiencia del Plan Director, se rescató el prestigio de la planificación urbana, entonces muy devaluada a lo largo y ancho del planeta por su aparente incapacidad para lidiar con los problemas de la ciudad.

En tiempos de Pablo Escobar Medellín llegó a ser la capital mundial del crimen, superando los 300 homicidios por mil habitantes, pero, cuando la visitó en 2007, Oriol Bohigas, uno de los artífices de la transformación de la Barcelona olímpica, definió su experiencia reciente como “un plan de reforma social, basado primordialmente en una reconstrucción urbanística… de gran trascendencia para las experiencias urbanísticas y políticas contemporáneas”. Ratificando esta impresión, en 2013 la Universidad de Harvard le otorgaba a la capital paisa el Premio Verónica Rudge al Diseño Urbano Verde, el más prestigioso del campo.

Muchas otras ciudades de la región como Lima, Guayaquil, Bogotá o Quito, incluso megalópolis como Sao Paulo o Ciudad de México han vencido la que pudiéramos llamar la maldición de Urquidi y, sin que ello quiera decir que han superado todos sus problemas, hoy, como señala un reciente informe de Naciones Unidas, parecen contar con todos los requerimientos necesarios para alcanzar un desarrollo urbano sustentable en los años y décadas por venir.

Entre 1980 y 1990, cuando se desató la crisis económica que terminó desembocando en la catástrofe actual, era Caracas la que parecía estar en esa posición: era la sexta ciudad de la región en contar con un sistema subterráneo de transporte masivo, había levantado obras de la magnitud y calidad de la Biblioteca Nacional, el Teatro Teresa Carreño, el Parque Central o la urbanización Caricuao, creaba espacios públicos hermosos y de gran vitalidad, su Ciudad Universitaria era reconocida como patrimonio de la humanidad, había desarrollado un sistema de museos de primer nivel y un festival internacional de teatro de gran prestigio y, quizá lo más importante, se inscribía en un proceso de reforma del Estado, que abría las puertas a la autonomía de los gobiernos locales.

Lamentablemente, en las elecciones presidenciales de 1998 se impuso la contrarrevolución chavista; entonces, con base en documentos y declaraciones de sus asesores y líderes, en julio de 1999 nos atrevimos a adelantar un pronóstico: “se está a las puertas de una verdadera contrarrevolución territorial que sin duda, a la larga, terminará por abortar, pero después de que la sociedad haya pagado un altísimo precio y sufrido daños que en aspectos cruciales podrían ser irreversibles”. Desgraciadamente el tiempo nos ha dado la razón: la “no-ciudad” terminó instalándose donde menos parecía posible.

Post Views: 3.482
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marco NegrónOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús Delgado Valery
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
      octubre 29, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila
      octubre 29, 2025
    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025

  • Noticias recientes

    • Despliegue naval de EEUU en el Caribe es el mayor desde la primera Guerra del Golfo
    • ONU pide investigar operativo policial en Brasil: Van 132 personas fallecidas
    • Masacre de El Amparo sigue impune: Provea reclama justicia al cumplirse 37 años del caso
    • Gas, deportaciones, militares: Venezuela y Trinidad y Tobago se enfrentan por EEUU
    • Presidente electo de Bolivia: Maduro no representa los valores de democracia y libertad

También te puede interesar

La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates en el poder, por Ricardo Aceves
octubre 28, 2025
Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
octubre 28, 2025
Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
octubre 27, 2025
Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
octubre 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Despliegue naval de EEUU en el Caribe es el mayor desde...
      octubre 29, 2025
    • ONU pide investigar operativo policial en Brasil: Van 132 personas...
      octubre 29, 2025
    • Masacre de El Amparo sigue impune: Provea reclama justicia...
      octubre 29, 2025

  • A Fondo

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García...
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús...
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús...
      octubre 29, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda