• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La OEA y el colapso de la democracia en Venezuela, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La OEA y el colapso de la democracia en Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | agosto 28, 2024

X:  @marinojgonzalez


La semana pasada, en la XVII Reunión Interamericana de Autoridades Electorales organizada por la OEA en Asunción, Paraguay, el secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de este organismo, Francisco Guerrero, señaló: «el sistema democrático en Venezuela colapsó». Se refería a que la falta de transparencia en la elección presidencial del 28 de julio era el desencadenante del colapso de la democracia. El resultado electoral, al ser contrario a lo expresado por la voluntad popular, según el secretario Guerrero, tiene esa consecuencia.

El argumento señalado es relevante. Si no existe transparencia electoral, ergo, no puede existir democracia. Pero el argumento contrario, esto es, sin democracia funcional no puede haber transparencia electoral, también tiene entidad. Desde esta última perspectiva, el colapso de una democracia antecede a la máxima falta de transparencia electoral. Es decir, el colapso de la democracia conlleva al cese de la transparencia electoral, lo cual no hace sino profundizar dicho colapso.

Todo lo cual lleva a analizar si efectivamente ese colapso se había producido en Venezuela, y también su duración. A través del programa de investigación «Variedades de Democracia» (V-Dem), desarrollado desde hace varias décadas por la Universidad de Gotemburgo, Suecia, se pueden obtener evidencias sobre la evolución de la democracia a escala global. Toda la información sobre este programa se encuentra disponible en el respectivo sitio web.

En el gráfico se muestra la evolución del Índice de Democracia Liberal (IDL) de Venezuela entre 1959 y 2023 (último año disponible), según las estimaciones de V-Dem. Se puede apreciar que después de haber tenido Venezuela un alto valor del IDL entre 1959 y 1998, uno de los más altos en América Latina, a partir de 1999 la tendencia en sistemáticamente decreciente. Según el último informe de V-Dem, Venezuela empezó a ser considerada una autocracia desde el año 2002, es decir, hace 22 años.

También se puede apreciar que la caída inicial en el IDI (entre 1999 y 2000), producto de los cambios institucionales que repercutieron en la pérdida de capacidades democráticas que se tenían para 1998, fue seguida de progresivos deterioros en libertad de expresión, libertad de asociación, elecciones transparentes, elección de gobernantes, así como en las restricciones a la igualdad ante la ley, en los contrapesos judiciales al poder ejecutivo, y en los contrapesos legislativos al poder ejecutivo. Todos estos factores son considerados en la metodología para calcular el IDL por parte de V-Dem.

Venezuela: Índice de Democracia Liberal (IDL)

1959-2023

Fuente: Varieties of Democracy (V-Dem)

Estas evidencias indican que el colapso de la democracia en Venezuela ha sido un proceso largo y sostenido. La pérdida sistemática de capacidades democráticas se expresa en amplias dimensiones de la vida social. Hasta el punto de que las exigencias de transparencia electoral manifestadas por la comunidad nacional e internacional en la elección presidencial del 28 de julio indican justamente el nuevo nivel de deterioro de esas capacidades.

La implicación práctica de que el colapso democrático se produjo hace más de 20 años es que las alternativas para la redemocratización deben identificarse específicamente a partir de ese reconocimiento.

Es decir, si se parte de la premisa de que el colapso de la democracia se produjo hace apenas un mes, las opciones de políticas son completamente diferentes. Está visto que estas diferentes perspectivas afectan tanto a actores nacionales como internacionales. Las discrepancias en la definición del inicio y causas del colapso de la democracia de Venezuela explican en gran medida las notorias dificultades para la redemocratización del país.

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.937
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColapsoDemocraciaDemocracia en VenezuelaMarino J. González R.OEAOpinión


  • Noticias relacionadas

    • OEA alerta de inseguridad en el sur de Colombia y exige protección a líderes sociales
      julio 8, 2025
    • Marca país, por Aglaya Kinzbruner
      julio 8, 2025
    • Derivas políticas de la condena a prisión de Cristina Fernández, por Diego M. Raus
      julio 8, 2025
    • El vínculo social cooperativista; una preferencia de salud pública, por Víctor Corcoba H.
      julio 8, 2025
    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
      julio 7, 2025

  • Noticias recientes

    • España rechaza querella contra Ortega Díaz y Rodríguez Torres por lesa humanidad
    • CPI emite órdenes de arresto contra dos dirigentes talibanes por persecución a mujeres
    • ONG registra 144 violaciones a la libertad de expresión durante primer semestre de 2025
    • PCV acusa al oficialismo de usar las elecciones municipales para aparentar democracia
    • Un Mundo Sin Mordaza: Venezuela vive una emergencia total y la represión aumenta

También te puede interesar

Querida aerolínea, por Reuben Morales
julio 7, 2025
Revelaciones del 33, por Gisela Ortega
julio 7, 2025
La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
julio 6, 2025
La fatalidad, por Omar Pineda
julio 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • España rechaza querella contra Ortega Díaz y Rodríguez...
      julio 8, 2025
    • CPI emite órdenes de arresto contra dos dirigentes...
      julio 8, 2025
    • ONG registra 144 violaciones a la libertad de expresión...
      julio 8, 2025

  • A Fondo

    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025
    • Golpe al voto y baja expectativa de cambio: radiografía...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Marca país, por Aglaya Kinzbruner
      julio 8, 2025
    • Derivas políticas de la condena a prisión de Cristina...
      julio 8, 2025
    • El vínculo social cooperativista; una preferencia...
      julio 8, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda