• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La politización de las Fuerzas Armadas en Brasil, por Octavio Amorim Neto



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La politización de las Fuerzas Armadas en Brasil
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | junio 28, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


El 3 de junio el Ejército brasileño anunció que no sancionaría al general en servicio activo Eduardo Pazuello, exministro de Salud, por haber participado en un acto político con el presidente Bolsonaro el 23 de mayo en Río de Janeiro. La decisión contradice flagrantemente el Reglamento Disciplinario del Ejército y el Estatuto de las Fuerzas Armadas, que prohíben al personal militar en activo participar en manifestaciones políticas. Al parecer, el comandante del Ejército, Paulo Sérgio Oliveira, cumplió con los deseos de Bolsonaro, quien no quiso aceptar el castigo a Pazuello, a quien el jefe de Estado se refiere como «nuestro gordo».

En palabras de Raúl Jungmann, exministro de Defensa, «el Ejército capituló ante la presión del presidente Jair Bolsonaro al no castigar al exministro de Salud Eduardo Pazuello».

La presión es la respuesta de Bolsonaro a los esfuerzos de las Fuerzas Armadas por establecer una separación institucional entre ellas y el actual gobierno, como dejaron muy claro el general Azevedo e Silva, exministro de Defensa, el general Pujol, excomandante del Ejército, el almirante Ilques, excomandante de la Marina y el teniente brigadier Bermúdez, excomandante de la Fuerza Aérea, cuando fueron destituidos por Bolsonaro, a finales de marzo de este año, precisamente por rechazar aventuras golpistas.

*Lea también: De barcos y racismo en América Latina, por Emmanuel Guerisoli y Federico Finchelstein

Si la carta de despedida del general Azevedo e Silva, afirmando que durante más de dos años al frente de Defensa había preservado «las Fuerzas Armadas como instituciones del Estado», fue un gesto de ruptura con Bolsonaro en el plano constitucional —es decir, los militares no aceptan la violación de la Carta de 1988—, la decisión de no castigar a Pazuello implica la capitulación del Ejército en el plano político-electoral.

En otras palabras, después de haber dotado a la Fuerza Terrestre de varios puestos ministeriales, miles de cargos en el Ejecutivo Federal y generosos beneficios presupuestarios y salariales, el presidente exige que los oficiales en servicio activo y de reserva sean utilizados con fines políticos explícitos, ya sea para intimidar a la oposición o para el proyecto de reelección.

Desde la perspectiva de Bolsonaro es fundamental presentarse ante el electorado nacional, en 2022, como el líder de una presidencia que tiene y tendrá al Ejército como uno de sus pilares.

El castigo a Pazuello le quitaría credibilidad a esta pieza clave del gobierno y de la campaña de reelección.

Al decidir no castigar a Pazuello, el general Paulo Sérgio Oliveira, además de ver degradada su autoridad y de generar indignación entre varios generales en activo y en la reserva, privó a la organización de la capacidad de gestionar autónomamente su relación con el presidente de la república.

Aunque el gesto de ruptura de finales de marzo sigue siendo válido —ya que nada indica que las Fuerzas Armadas apoyen el rompimiento del orden institucional—, la situación política del Ejército se ha complicado, ya que Pazuello está estrechamente relacionado con el fracaso de Brasil en la lucha contra la pandemia. Después de haber fracasado estrepitosamente como ministro de Salud y de haber participado en una manifestación política, Pazuello acaba de ser nombrado para el cargo de secretario de Estudios Estratégicos de la Secretaría Especial de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República.

En otras palabras, el excapitán está haciendo girar al Ejército como un corcho en el remolino bolsonarista. Sin ayuda externa, la Fuerza Terrestre no tiene salida. Esto significa que los líderes políticos (especialmente FHC, Lula y Temer), los exministros de Defensa, los gobernadores, los magistrados del Tribunal Supremo y los generales de la reserva deben pronunciarse, con frecuencia y enfáticamente, contra la politización de las Fuerzas Armadas.

La politización de las Fuerzas Armadas, al socavar su jerarquía y disciplina, apunta en última instancia a una guerra civil, ni más ni menos.

Solo se citan individuos arriba porque el gran órgano colectivo que podría imponer límites ineludibles al desbarajuste de Bolsonaro, el Congreso Nacional, está ahora controlado por congresistas de derecha preocupados casi exclusivamente por cuestiones políticas al por menor, especialmente en la Cámara de Diputados.

Además, históricamente, la derecha brasileña siempre se ha sentido cómoda con la presencia de los militares en la política, considerándolos una garantía de último recurso contra la izquierda. Así, en un momento decisivo para el futuro de la democracia en Brasil, el Poder Legislativo está abdicando de su papel principal como freno y contrapeso a las tendencias autocráticas del Poder Ejecutivo.

Por último, también hay que considerar el papel de la Marina en el esfuerzo de contención de Bolsonaro. Es la fuerza políticamente más alejada del presidente.

Al estar sometida a la autoridad del jefe de Estado no puede pronunciarse públicamente contra él. Por lo tanto, los miembros de la élite política a los que se refiere el octavo párrafo de este artículo deberían acercarse a los almirantes con mucha discreción y habilidad, al igual que Tancredo Neves lo hizo con los generales a principios de los años 80 para acelerar la transición democrática.

Si hasta hace poco Brasil era el país del presidencialismo de coalición, a partir de ahora debería ser, durante algún tiempo, el país de las coaliciones cívico-militares. Bolsonaro ya ha hecho de las suyas. Ahora es el turno de las fuerzas democráticas. Si sale victoriosa, la coalición cívico-militar democrática deberá no solo despolitizar las Fuerzas Armadas sino también prepararlas para que, a partir de 2023, se establezca plenamente su control por parte de los poderes políticos electivos, empezando por el nombramiento de un dirigente civil al frente del Ministerio de Defensa.

*Este artículo expresa la opinión del autor, que no representa necesariamente la opinión institucional de FGV.

Octavio Amorim Neto es cientista político. Profesor de la Escuela Brasileña de Administración Pública y Empresarial de la Fundación Getulio Vargas (EBAPE/FGV). Doctor en Ciencia Política por la Univ. de California-San Diego. Especialista en institituciones políticas comparadas, política exterior y relaciones cívico-militares.

 www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

  TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 874
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Latinoamérica21Octavio Amorim NetoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025
    • Necesitamos que sigan aquí, por Roberto Patiño
      septiembre 13, 2025
    • Asesinato de Charlie Kirk ¿preludio de una guerra civil en EEUU?, por Ángel Monagas
      septiembre 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Dólar BCV llega a 160 bolívares: en un mes la cotización aumentó 21%
    • Mundial de desayunos le subió la llama al símbolo de identidad más exitoso: la arepa
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante reclamos por "desapariciones" o asesinato
    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina

También te puede interesar

Europa nace en el Volga, por A R. Lombardi Boscán
septiembre 12, 2025
La paradoja cuántica de América Latina, por Roberto García Alonso
septiembre 12, 2025
Venezuela: el colapso silencioso de su economía, por Carlos Torrealba Rangel
septiembre 12, 2025
El uniforme como soporte de la autocracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
septiembre 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Dólar BCV llega a 160 bolívares: en un mes la cotización...
      septiembre 13, 2025
    • Machado critica llamado a alistamiento: Te humillan...
      septiembre 12, 2025
    • Ministerio de Educación: 100 mil niños no escolarizados...
      septiembre 12, 2025

  • A Fondo

    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025
    • Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué...
      septiembre 12, 2025
    • La caída de las Torres Gemelas: El 11S que marcó...
      septiembre 11, 2025

  • Opinión

    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura...
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?,...
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda