La pregunta, por Laureano Márquez

¿Está usted seguro de que desea, en un sentido abstracto, como quien analiza una coyuntura desde una perspectiva teórica compleja, ponderando los valores que desde el punto de vista de la praxis política determinan un panorama electoral en el cual el ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, presidente electo por votación universal directa y secreta, para que sea, no separado, como quien asevera, sino más bien sometida a la consideración de la totalidad de los electores la proposición de que, existiendo la posibilidad de que él permanezca en el cargo, pudiera suceder, como cosa curiosa, la adversidad del supuesto negado de que los electores, en comparación directa y numérica de sus anteriores manifestaciones de voluntad, ejercidas mediante el acto de sufragio en sus respectivas circunscripciones electorales, con las actuales expresiones de dicha voluntad profesada del mismo modo ante la autoridad correspondiente, manifestaran con claridad el haber mudado de percepción política, cosa que resulta a todas luces imposible, en cuyo caso, se le pregunta directamente para que, sin titubeo alguno, señale si usted manifiesta de manera abierta su deseo de ser incluido en el punto de vista descrito para que, de darse la concurrencia de los resultados de manera veraz y oportuna, el mandatario en ejercicio del mandato otorgado por el mandante sea, no digamos removido ni nada que comience por «re» sino más bien tenido ligeramente al margen del cargo para el cual se le seleccionó y de allí detenida la continuidad de su gobierno, lo cual no deberá entenderse, en ningún caso, como un cese de mandato ya que esta pregunta no prejuzga de la posibilidad de realizar posteriores consultas en las cuales el elector ratifique si efectivamente su expresión de voluntad se corresponde efectivamente con su voluntad real, preservando así los derechos que asisten al Jefe de Estado para poder convertirse en el relevo de sí mismo o, en otras palabras, la posibilidad de que los electores que le rechacen puedan elegirle para un nuevo mandato, que no será tenido nunca como continuidad de lo que ya venía, sino como inicio de una nueva continuidad que parte desde el principio, para los efectos de que el mencionado Hugo Chávez dejare de seguir permaneciendo en el goce de las atribuciones que el ordenamiento constitucional vigente permite, según los artículos respectivos, en el entendido de que, cuando se habla de «dejar sin efecto» un mandato, nunca puede interpretarse como una cesación de las causas, que así lo motivaron en el actual período presidencial?