La rebelión de los náufragos, por Simón Boccanegra

Este minicronista ha tenido la oportunidad de leer en estos días un libro que considera fundamental para la comprensión de la historia reciente de nuestro país. Se trata de » La Rebelión de los Náufragos», de la periodista Mirtha Rivero. Es la crónica, documentada exhaustivamente, de lo que fue el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993). Antes de añadir un breve comentario sobre el tema tratado no quisiera dejar de señalar la muy alta calidad literaria del texto. No es frecuente, en esta clase de literatura, encontrar la fusión entre la precisión y el tratamiento de los datos expuestos, así como la destreza en exprimir a los entrevistados, con una pluma elegante, de una escritora, una magnífica escritora. La obra es apasionante y se lee de un tirón a pesar de su extensión. Unos dicen que es una reivindicación de CAP, otros afirman lo contrario. Desde mi punto de vista, su gran mérito reside en que Rivero pone a hablar a prácticamente todos los protagonistas, los comenta claro está, pero deja un margen muy amplio para que al final sea el propio lector quien pueda forjarse un juicio sobre período tan complejo. Hay allí un CAP con el cual la historia no será indulgente, por los errores que cometió y por la manera como dejó que su vida personal perturbara la gestión política y alimentara la avalancha que se le vino encima; pero surge también el Pérez al que no se puede negar un talante democrático pocas veces visto (tal vez, nunca antes) en quienes han conducido este país, así como un innegable coraje para hacer frente a la adversidad, poco frecuente también. Mirtha Rivero nos ha proporcionado un libro de esos que podemos lamentar no existan más, en un país que tiene tan poco interés en conocer las peripecias de su vida más reciente.