• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La suplantación de identidad, por Gisela Ortega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Estafas y fraudes por internet consiguen blancos fáciles
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gisela Ortega | febrero 24, 2020

[email protected]


Un nuevo fenómeno estrechamente vinculado con el desarrollo de nuevos servicios de Internet basados en contenidos creados por el usuario son las redes sociales.

Facebook, y MySpace son ejemplos de servicios en línea diseñados para que el interesado se presente a sí mismo y se mantenga en contacto con otros usuarios. La información que suministran incluye desde el nombre y la fecha de nacimiento hasta las inclinaciones sexuales.

Mediante el acceso a estas redes los delincuentes obtienen  información sobre la identidad que las personas publican voluntariamente para luego utilizarla con fines delictivos.

¿Cómo evitar la suplantación de identidad? Expertos en la materia recomiendan medidas como las siguientes:

– Cambiar las claves de acceso constantemente. Usar contraseñas que incluyan números, símbolos, letras, etcétera.

– Que el usuario no responda e-mails ni otros mensajes donde le soliciten información personal.

– No dejar sesiones iniciadas en computadoras que no sean  las suyas.

– No colocar información personal en computadoras ubicadas en espacios públicos como aeropuertos, bibliotecas, hoteles, etcétera.

– No hacer click en enlaces sospechosos aún cuando procedan de remitentes conocidos.

– No actualizar datos bancarios por Internet.

– Antes de hacer un depósito o una transferencia por Internet, tanto a nivel local como internacional, confirmar con el destinatario los datos correspondientes para reducir el riesgo de ser víctima de un “cracker”.

Lea también: Hurto de identidad, por Gisela Ortega

“El acelerado desarrollo de Internet en los últimos años es uno de los fenómenos sociales más importantes del siglo y repercute en los aspectos comerciales, económicos, culturales, sociales y morales de la vida. Se encuentra en estado de constante y rápida evolución y nuestras herramientas tradicionales de medición y análisis no se prestan bien para prever sus efectos o planes de las respuestas futuras”, afirma Cormac Callanan, Director Gerente de Aconite Internet  Solutions Limited, en su obra “Hurto de Identidad”.

Indica, además, que “debido al carácter fundamental de Internet existen serios límites respecto a lo que un país puede alcanzar por su cuenta para abordar los temas relativos al delito cibernético. Internet en sí mismo es un fenómeno internacional en todo el sentido de la palabra y toda respuesta eficaz depende de un alto grado de cooperación internacional”.

Los contenidos referentes a internet son de gran amplitud, compleja y jurídicamente, y de dimensiones internacionales. Plantean problemas especiales a la comunidad internacional, los gobiernos, el sector industrial, los educadores y, de hecho, a los propios usuarios.

Se necesitan nuevas asociaciones, nuevos enfoques y nuevos niveles de flexibilidad para lograr que la exploración de Internet lleve incorporadas medidas de seguridad que aseguren la máxima protección a quienes son vulnerables a sus aspectos negativos.

“El crimen cibernético es una de las formas más lucrativas de robo en la actualidad. Mueve más de US$ 575.000 millones por año en el mundo. Al ser un delito sin frontera, los ataques cada vez son más audaces y peligrosos que nunca”. Así lo reveló la más reciente investigación de la firma estadounidense IBM: “Hablemos del Cibercrimen, la mafia del siglo XXI”, recientemente en Bogotá, Colombia, con el objetivo de revelar cómo se componen estas estructuras.

El documento señala que los delitos con más impacto en internet son la “usurpación o hurto de la identidad”, realizados por grupos cibernéticos compuestos por más de 10 personas, quienes se han especializado en vulnerar los sistemas más frágiles del sistema financiero para robar millones de dólares.

IBM reveló además que entre las modalidades más comunes destaca el correo basura (spam), el bloqueo de accesos (firewalls), el ingreso ilícito a sistemas (cracking) y la transferencia de información (payload), entre otras.

No cabe duda de que el mundo de internet crece sin límites ni fronteras por lo que los usuarios deben cuidar su privacidad, prevenir este tipo de situaciones y ser conscientes de que cualquiera que se tome la mínima molestia puede tener acceso a todos nuestros datos y violar nuestra intimidad.

Post Views: 1.502
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gisela OrtegaIdentidadOpiniónRedes sociales


  • Noticias relacionadas

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025
    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González
      julio 6, 2025
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025

  • Noticias recientes

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños ante la emergencia
    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
    • La fatalidad, por Omar Pineda
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González

También te puede interesar

Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
julio 5, 2025
Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
julio 5, 2025
Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala
julio 5, 2025
Los «maricas» de Budapest, por Fernando Mires
julio 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños...
      julio 6, 2025
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda