• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La teoría de cambio dialoguista post 27J, por Rafael Uzcátegui



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La teoría de cambio dialoguista post 27J-Jesús Seguías
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael Uzcátegui | @fanzinero | julio 31, 2025

X: @fanzinero


El pasado 18 de julio, Jesús Seguías —presidente de DatinCorp, consultor político y gerente de crisis, según se describe en su perfil en la red social X— hizo público un «microanálisis» sobre lo que considera será el futuro inmediato de Venezuela, basado en tres ejes principales: 1) dejar atrás la confrontación; 2) construir acuerdos; y 3) ejecutar soluciones concretas a crisis urgentes. Sus conclusiones parten de un diagnóstico equivocado, pero cabe agradecer que, en virtud del necesario debate sobre lo que vendrá —a diferencia de muchos otros de su corriente de opinión— haya dejado por escrito sus pensamientos.

Las personas deben respetarse, pero sus ideas deben discutirse, incluso apasionadamente. Jesús Seguías forma parte, en mi opinión, de una corriente que he calificado como «dialoguista», compuesta por quienes creen que los «diálogos» generan, mágica y voluntariamente, las realidades políticas, y no al revés: que son los hechos políticos los que obligan a los actores a sentarse a conversar.

Reconozco en Jesús un ejercicio de honestidad intelectual: plasmar su opinión en blanco y negro, algo poco frecuente entre sus pares dialoguistas. En mi experiencia, muchos de ellos —especialmente desde la sociedad civil— suelen decir lo que creen que uno quiere escuchar, y sólo en espacios privados o de confianza verbalizan ideas que contradicen todo lo que afirmaron públicamente.

Por ejemplo: dos horas hablando sobre derechos humanos, todos de acuerdo; pero en la despedida afirman que los muchachos asesinados en 2017 lo fueron porque sus madres los dejaron ir a una manifestación donde eso podía pasar. O que la represión fue provocada por la «radicalidad» de los manifestantes. Por ello, las ideas-fuerza del dialoguismo, al menos hasta ahora, había que extraerlas con pinzas.

Las ideas de Jesús Seguías resumen bastante bien la estrategia de cambio promovida actualmente por el dialoguismo. Esta se basa en generar condiciones favorables para la participación en las elecciones presidenciales de 2030, a partir de lo que califica como un «viraje estratégico», estructurado en tres grandes ejes:

1) Dejar atrás la confrontación: Según esta visión, habría que reconocer el fracaso de los dos grandes bloques (chavismo y oposición) en su insistencia ideológica y su polarización, así como su pérdida de visión estratégica. Ambos compartirían responsabilidad, errores autocráticos y acusaciones mutuas, en un período que Seguías califica como «25 años de conflictos absurdos». Su propuesta es clara: bajarse del ring y «entendernos con madurez y responsabilidad».

2) La construcción de «acuerdos»: Superada la etapa anterior, los actores estarían listos para «trabajar en un nuevo pacto de nación». Según Seguías, abandonando «el inútil modo denuncia» se generaría un «escenario propicio para los acuerdos», tras acordarse una «amnistía política total». Algo así como un comienzo desde cero: levantar las sanciones, liberar a los presos políticos y, a partir de allí, continuar. Y esto, a pesar de la experiencia del Acuerdo de Barbados.

3) Soluciones concretas: Si se deja atrás «la fantasía y la tragedia», sostiene Seguías, los actores podrían enfocarse en resolver cuatro grandes áreas: economía, infraestructura, servicios y política. Con ello, millones de venezolanos mejorarían su calidad de vida y muchos otros regresarían al país.

¿Por qué es irreal la propuesta dialoguista?

Primero, porque ignora deliberadamente la naturaleza del régimen al que nos enfrentamos, desconectándose de las dinámicas autoritarias realmente existentes. Parte de la premisa de que es posible «acordar» con una élite gobernante que, históricamente, ha demostrado no estar dispuesta a ceder poder ni a cumplir acuerdos si eso pone en peligro su monopolio sobre el control territorial y la población. Supone una simetría entre las partes, cuando lo que realmente existe es un poder hegemónico con dominio casi absoluto sobre instituciones, recursos y armas.

Además –y no es un detalle menor– desestima la represión. No incorpora adecuadamente la dimensión represiva ni el uso sistemático de violaciones a los derechos humanos como herramienta de control. Plantear el diálogo y el pragmatismo como ejes centrales, sin tener en cuenta la persecución, la censura o la criminalización, convierte la propuesta en una ilusión.

En segundo lugar, cae en un reduccionismo tecnocrático del conflicto. Concibe la política exclusivamente desde la gestión, como si el país pudiera reconstruirse mediante «soluciones técnicas» a los problemas de infraestructura, economía y servicios, sin resolver el conflicto político de fondo, sin restituir el estado de derecho ni desmantelar la estructura de corrupción inherente al modelo de gobernabilidad de la coalición bolivariana. Pretende abordar cuestiones urgentes como la salud o la electricidad sin considerar la ideologización de todo lo que promueve el gobierno ni la inexistencia de instituciones confiables, seguridad jurídica, medios libres o controles democráticos reales. La asepsia técnica no reemplaza la complejidad del daño antropológico infligido al país en los últimos años.

En tercer lugar, incurre en la ingenuidad de la «culpa compartida» y de suponer racionalidad instrumental en el chavismo realmente existente. Equivale actores profundamente desiguales: plantea que chavismo y oposición tienen el mismo nivel de responsabilidad, poder y margen de maniobra. Esto diluye las responsabilidades del régimen y genera una falsa equidistancia.

Mientras las autoridades anuncian la transformación total de la arquitectura territorial, política y social del país, Seguías cree que esos mismos gobernantes estarían dispuestos a admitir sus errores e iniciar una revisión ética y estratégica profunda. Esto desconoce por completo el modo de pensar y actuar de la lógica revolucionaria.

Cuando «lo técnico» sustituye a la realidad

Al proponer que la solución pasa por «acuerdos» entre élites y un «receso electoral hasta 2029», Seguías desvaloriza todos los demás componentes del hecho político: la organización, la concientización, la movilización, la propaganda y la denuncia, que son claves para construir representación mayoritaria, es decir, para lograr que una mayoría se identifique con tus ideas y propuestas. Por eso su planteamiento excluye a las víctimas y a la sociedad civil, que quedarían relegadas a esperar pasivamente que los «acuerdos» resuelvan todos los dilemas del país.

No incorpora la voz ni las demandas de quienes han sufrido persecución, de sindicatos, gremios, comunidades organizadas o movimientos sociales. Tampoco considera a la diáspora como un actor clave: aunque menciona la emigración, no activa su potencial como fuerza transformadora.

La teoría de cambio de Seguías apuesta por una transición «desideologizada» y tecnocrática, mediante un «gran acuerdo nacional» que no reconoce el carácter autoritario del régimen, no ofrece mecanismos de garantía para una transición real, y corre el riesgo de normalizar tanto el autoritarismo como la impunidad.

En lugar de constituir un punto de partida, lo más probable es que refuerce el statu quo, en un contexto donde, tras los acuerdos de Barbados, el régimen no tiene ningún incentivo para entregar el poder a nadie que no forme parte de su propia coalición.

*Lea también: El 28J: El día que el chavismo se ratificó como minoría, por Rafael Uzcátegui

Y sin embargo, el hecho mismo de que teorías de cambio como la de Jesús Seguías circulen y se discutan públicamente –aunque sean erradas o insuficientes– es síntoma de algo saludable: la necesidad de pensar el futuro, de ensayar horizontes, de salir del estancamiento narrativo. Que podamos contrastarlas, debatirlas y desmontarlas sin miedo es ya un acto de resistencia en un país donde la palabra ha sido perseguida.

La reconstrucción de Venezuela no vendrá de acuerdos sin memoria ni de pausas sin justicia. Pero tampoco surgirá del mero señalamiento. El camino sigue siendo complejo, pero no está cerrado: pasa por revitalizar la organización ciudadana, sostener la denuncia —aunque siga incomodando—, recuperar el sentido de lo colectivo y construir fuerza social desde abajo, desde lo comunitario, desde la verdad compartida.

Frente a las propuestas que invitan a olvidar, hay que seguir nombrando; frente al pragmatismo sin ética, hay que insistir en la dignidad. Porque el país que viene —el que soñamos, el que duele, el que aún respira— no será obra de élites reconciliadas, sino de pueblos reconstituidos.

Y en esa tarea, todavía hay mucho por hacer.

 

Rafael Uzcátegui es sociólogo y codirector de Laboratorio de Paz. Actualmente vinculado a Gobierno y Análisis Político (Gapac) dentro de la línea de investigación «Activismo versus cooperación autoritaria en espacios cívicos restringidos»

 TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 549
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cambio dialoguista post 27JOpiniónRafael Uzcátegui


  • Noticias relacionadas

    • Carta a quienes aún creen en la política, por Luis Ernesto Aparicio M.
      julio 31, 2025
    • Envejecer saludable, otra vez, por Marianella Herrera-Cuenca
      julio 31, 2025
    • El progresismo como mampara, por Fernando Luis Egaña
      julio 31, 2025
    • Bolívar y Washington: Dos Luchadores por la Libertad, por Rafael A. Sanabria M.
      julio 31, 2025
    • Reflexiones sobre el 28 de julio, por Gonzalo González
      julio 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Machado llama a la solidaridad con comunidades de Apure incomunicadas tras las lluvias
    • ONG exige la liberación del abogado Franyer Hernández: padece varias condiciones de salud
    • La Conversa ARI | Política de Trump hacia Venezuela navega entre dos aguas
    • Fausto Romeo afirma que colegios privados prevén alzas de 20% a 40% en matrículas
    • Maduro insta a «nueva oposición» a «pasar la página de tantos capítulos horribles»

También te puede interesar

Epidemias y riesgos en la agenda de América Latina, por Marino J. González R.
julio 30, 2025
Servilleta mata acta, por Jesús Elorza
julio 30, 2025
La cumbre por la democracia en Chile, un fiasco, por Fernando Mires
julio 30, 2025
Tarifazo digital: el nuevo rostro del postotalitarismo cubano, por Raudiel Peña Barrios
julio 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Machado llama a la solidaridad con comunidades de Apure...
      julio 31, 2025
    • ONG exige la liberación del abogado Franyer Hernández:...
      julio 31, 2025
    • La Conversa ARI | Política de Trump hacia Venezuela...
      julio 31, 2025

  • A Fondo

    • Venezolanos enviados al Cecot: “Tuvimos la mala suerte...
      julio 30, 2025
    • Las vidas reescritas tras el 28 de julio
      julio 28, 2025
    • Un año sin justicia
      julio 28, 2025

  • Opinión

    • La teoría de cambio dialoguista post 27J, por Rafael...
      julio 31, 2025
    • Carta a quienes aún creen en la política, por Luis...
      julio 31, 2025
    • Envejecer saludable, otra vez, por Marianella Herrera-Cuenca
      julio 31, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda