• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La trampa está en la Ley, por Teodoro Petkoff



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Teodoro Petkoff | julio 11, 2005

Un viejo dicho asegura que quien hace la ley hace la trampa. La “trampa” en el sistema electoral venezolano está precisamente en la ley. La preocupación por el control ventajista del CNE por parte del oficialismo ha dejado fuera del foco el gravísimo problema del sistema electoral consagrado en la Ley del Sufragio, modificada luego por el Estatuto Electoral, ya bajo el chavismo. Pues bien, para la elección de cuerpos colegiados (concejos municipales y Parlamento), con esta ley y el estatuto, la fuerza política más grande —así sea minoría, con tal de ser la minoría mayor— obtiene siempre un número de cargos mucho mayor que el de la proporción de votos que saca.

En otras palabras, el actual sistema prácticamente anula el principio de la representación proporcional y asegura a la minoría más grande una sobrerrepresentación en los cargos. Un partido con el 40% de los votos puede alcanzar más del 60% de los cargos en disputa.

Expliquémonos. En la Ley del Sufragio, aprobada en 1998, antes de Chávez, se establecía el sistema mixto alemán, que pautaba la elección de la mitad de los cargos (50% ) en circuitos electorales uninominales y la otra mitad por lista —lo cual permitía que al menos en la mitad de los elegidos hubiera representación proporcional a la cantidad de votos obtenidos. Los cargos elegidos nominalmente se restaban de los obtenidos por lista, con lo cual, al final del día, se lograba un resultado bastante proporcional. La modificación introducida posteriormente, elevó el número de cargos uninominales a 60% del total, sin restar los elegidos de los de la lista, y dejó abierta la posibilidad de emplear el truco de “las morochas”. Es decir, un mismo partido se “desdobla” en dos: con un nombre postula candidatos uninominales y con el otro postula para la lista. Ahora, por ejemplo, el MVR, con su nombre, postula los candidatos “por lista” y con el nombre de UVE, su “morocho”, postula los nominales. Siendo la primera fuerza, puede obtener, teóricamente, todos los cargos nominales (60% del total), al ganar prácticamente en todos los circuitos, y, además, la proporción correspondiente de los cargos de la lista, de la cual ahora no se restan los obtenidos nominalmente.

Los alemanes, inventores del sistema mixto, introdujeron correctivos para que no fuera posible utilizar el truco de “las morochas”. También los mexicanos (el PRI hizo célebre la artimaña de las morochas) realizaron no hace mucho los correctivos del caso, para impedir que el PRI continuara aprovechándose de las ventajas del “enmorochamiento”.

Por supuesto, el truco funciona si el CNE no declara la identidad de los partidos “morochos”, pero el organismo comicial no tiene en la ley nada que lo obligue a ello y en algunos casos, mientras la ley no se modifique, un mismo sector político puede actuar a través de partidos políticos claramente distintos, para soslayar cualquier objeción. Así, por ejemplo, en las elecciones para consejos legislativos regionales, el MVR se “enmorochó” con Podemos, obviamente partido distinto. Sin embargo, ahora el MVR tiene su gemelo en un partido comodín, UVE, creado por aquél para prescindir de sus socios electorales y legalizado a la machimberra por el CNE. Un CNE imparcial habría prohibido una triquiñuela tan burda.

La Ley del Sufragio debe ser modificada a fin de restablecer la representación proporcional y asegurar con ello elecciones verdaderamente democráticas, de las cuales surjan cuerpos colegiados (concejos y Parlamento) realmente representativos de la opinión política nacional.

Post Views: 3.900
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CNEeditorialTeodoro Petkoff


  • Noticias relacionadas

    • CNE publica nuevo enlace externo para difundir candidatos a elecciones municipales
      julio 15, 2025
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura a Chacao luego de admitirla
      julio 11, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión e “integridad electoral”
      julio 11, 2025
    • CNE inicia acreditación de testigos y capacitación de miembros de mesa de las municipales
      junio 27, 2025
    • ¿Cómo avanza el cronograma para las elecciones municipales del #27Jul?
      junio 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Autoridades de Costa Rica vinculan al Tren de Aragua con red de trata desarticulada
    • La palabra gocho como gentilicio es incorporado a la RAE y a la DLE
    • Aruba extiende prohibición de vuelos desde y hacia Venezuela hasta el 30 de agosto
    • MinEducación mantendrá activo Programa de Alimentación Escolar durante las vacaciones
    • Desapariciones forzadas se cometen como ataque generalizado contra civiles, denuncia AI

También te puede interesar

Difunden tarjetón para las elecciones municipales: dos partidos cambian nombre y colores
junio 19, 2025
Cierran las postulaciones a elecciones de alcaldes y concejales este #17Jun
junio 17, 2025
Inscripciones de candidatos a las municipales: ¿en qué han avanzado los partidos?
junio 14, 2025
CNE extiende postulaciones a elecciones municipales hasta el 17 de junio
junio 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Autoridades de Costa Rica vinculan al Tren de Aragua...
      julio 15, 2025
    • La palabra gocho como gentilicio es incorporado a la RAE y a la DLE
      julio 15, 2025
    • Aruba extiende prohibición de vuelos desde y hacia...
      julio 15, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
      julio 15, 2025
    • Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
      julio 15, 2025
    • Caracas: 458 años entre historia y futuro urbano,...
      julio 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda