• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La unidad familiar, por Lidis Méndez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La unidad familiar
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 20, 2024

X: @lidismendez369


El caso de Rocío San Miguel representa un abuso de poder del Estado contra el espacio cívico y la sociedad civil organizada en Venezuela, además de demostrar la poca voluntad de las autoridades para cumplir con el ordenamiento jurídico que las rige y respetar el debido proceso.

A lo anterior se añade que el caso contra la activista parece más un error que una buena estrategia, porque Rocío San Miguel aparte de ganar un juicio al Estado venezolano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), cuenta con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); por lo tanto, las autoridades tienen un mandato en cuanto a su obligación de protegerla.

La persecución y encarcelamiento por motivos políticos no es solo un peligro para la persona o grupo afectado, sino para toda la sociedad, por lo que ser indiferente a hechos tan sistemáticos en medio de nuestra precaria existencia social, es realmente inaudito. Este acto no solo afecta a la activista y a su familia, sino que constituye un ataque directo contra el tejido social y la sociedad civil organizada.

En un contexto donde la represión se ha convertido en una estrategia común y selectiva, las consecuencias se hacen sentir de inmediato en el cuerpo social a través de la desconfianza hacia el Estado, la indignación ante las autoridades y el repudio hacia los autores intelectuales de este tipo de acciones.

Impedir el ejercicio de nuestros derechos por la vía de la fuerza es una acción que se ha salido de control en Venezuela, el Ministerio Publico funge como verdugo de sindicalistas, miembros de partidos políticos, periodistas y defensores de derechos humanos, obviando su rol como garante independiente en la administración de la justicia, el juicio previo y el debido proceso.

Una sociedad sana tiene el deber de condenar enérgicamente estos actos y presionar sistemáticamente para que se respeten los principios fundamentales que garantizan la dignidad y la libertad de las personas hasta que se pueda probar que es culpable de los hechos que se le imputan. Cuando el abuso de poder afecta no solo a la persona detenida, sino también a su familia, la tragedia se amplifica.

El camino hacia unas elecciones medianamente confiables de 2024 esta obstaculizado por las inhabilitaciones y persecuciones políticas, en tal sentido, cabe preguntase si ¿Estamos realmente luchando por un cambio en las esferas del poder o nos quedamos atrapados una red que impide el florecimiento de nuevas ideas y perspectivas? La respuesta pública sobre este dilema no debe limitarse a conocer los sucesos y giros mediáticos, sino también a evaluar críticamente la condición de las instituciones, los funcionarios, los “representantes políticos” y a nosotros mismos.

En medio de los carnavales y semana santa quizás sea difícil observar una reflexión colectiva y acciones enfocadas de un sector significativo de la población, pero indudablemente el verdadero desafío estará en los meses que están por venir. Debido al desorden social en el cual subsistimos, quizás el ciudadano común perciba la política como una herramienta sin sentido, y más aún cuando observa que desde las esferas de la «justicia» se puede fabricar cualquier mal ante el cual se encuentra literalmente indefenso.

*Lea también: La furia irrevocable, por Fernando Rodríguez

Y es precisamente en este punto, donde acecha el peligro del abuso del poder y donde sus autores se dan por satisfechos, porque ellos sí saben que el conformismo, la indiferencia, la falta de empatía y la pasividad son más destructivos que la crisis económica, la corrupción, el clientelismo y el amedrentamiento.

Pero el agravio a la unidad familiar para extralimitar un control que asegure «resultados legítimos y confiables» en las próximas elecciones, es sin lugar a dudas el mayor signo de malignidad y debilidad que se haya observado hasta el momento.

Y esto es aterrador, porque contra los delirios y la estupidez estamos indefensos. Llegamos a un punto donde ni las protestas ni el uso de la fuerza logran nada aquí; un gobierno completamente satisfecho de sí mismo, se ciega fácilmente y se vuelve iracundo al defenderse. Por esta razón, se requiere mayor cautela cuando las acciones parecen inverosímiles, ya que persuadir a personas irracionales es un sinsentido y peligroso, quizás por eso Mari Pili expresó que «el silencio es por miedo, no por falta de indignación o de vergüenza ante los hechos».

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la libertad y el bienestar son derechos fundamentales de todo ser humano, no podemos callarnos por respeto a quienes sufren por ser (o haber sido) unos verdaderos héroes y heroínas; por todos los seres humanos que luchan por el bienestar de otros a expensas del suyo propio, por aquellos que aman su país tanto como aman a su familia, nos mantenemos en resistencia cívica con la cabeza fría y un corazón ardiente exigiendo justicia, orden y libertad.

Lidis Méndez es politóloga. 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.917
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Lidis MéndezOpiniónUnidad familiar


  • Noticias relacionadas

    • Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 17, 2025
    • El auge evangélico se modera: Brasil, más plural y menos predecible, por Latinoamérica21
      octubre 17, 2025
    • Felicidad y sentido de la vida, por Oscar Arnal
      octubre 17, 2025
    • El geógrafo de América, por Douglas Zabala
      octubre 17, 2025
    • Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
      octubre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • ONG pide "por la libertad y la justicia" en el país en medio de la canonización de beatos
    • 24 mujeres, 169 hombres y dos niños llegaron deportados en un vuelo directo desde EEUU
    • Mérida, Trujillo, Lara y Yaracuy se suman al plan para la defensa integral del país
    • CIDH pide investigar ataque armado contra Yendri Velásquez y Luis Peche en Colombia
    • Pescadores denuncian derrame petrolero en Punta Cardón y Las Piedras

También te puede interesar

Entre la culpa de Nobel y las guerras de hoy, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 16, 2025
Cada persona con talento es un acto de cuidado colectivo, por Bernardo Cañizares
octubre 16, 2025
¡De Ocumare a la inmortalidad!, por Rafael A. Sanabria M.
octubre 16, 2025
Entre rejas, por Fernando Luis Egaña
octubre 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ONG pide "por la libertad y la justicia" en el país...
      octubre 17, 2025
    • 24 mujeres, 169 hombres y dos niños llegaron deportados...
      octubre 17, 2025
    • Mérida, Trujillo, Lara y Yaracuy se suman al plan...
      octubre 17, 2025

  • A Fondo

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 17, 2025
    • El auge evangélico se modera: Brasil, más plural...
      octubre 17, 2025
    • Felicidad y sentido de la vida, por Oscar Arnal
      octubre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda