• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Las 10 claves del Informe Mundial sobre Drogas 2025 de Naciones Unidas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Centroamérica se suma a la cocaína
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | junio 26, 2025

A propósito del Día Internacional de la lucha contra las drogas, las Naciones Unidas publicó un informe sobre la producción, distribución y consumo a nivel mundial


El Informe Mundial sobre Drogas 2025 de Naciones Unidas advierte que el consumo y la producción de estupefacientes se encuentra en niveles históricos, alentados por la inestabilidad global y un número cada vez mayor de personas en situación vulnerable.

Estas son las 10 claves del informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), publicado este jueves 26 de junio en Viena y basado en datos de los años 2023 y 2024:

1.- En 2023, 316 millones de personas consumieron drogas en todo el mundo, lo que supone el 6% de la población adulta y un 28% más que hace 10 años. Las mujeres representaron una cuarta parte de todos los consumidores.

2.- El cannabis sigue siendo la droga más consumida, con 244 millones de personas. Le siguen los opioides (61 millones), la cocaína (31 millones), el éxtasis (25 millones) y las anfetaminas (21 millones).

3.- Solo 1 de cada 5 consumidores con trastornos graves recibe tratamiento. La cobertura es menor en África y Asia, y las mujeres tienen aún menos asistencia: solo el 5,5 % con problemas graves de consumo recibe algún tratamiento, en comparación con el 13,6 % de los hombres.

4.- La producción mundial de cocaína batió su récord histórico en 2023, con más de 3.700 toneladas, un 34% más que el año anterior y cuatro veces más que en 2014. El incremento se debe sobre todo a una expansión del cultivo de hoja de coca en Colombia y a mejoras en la eficiencia de los laboratorios ilegales.

5.- El mercado global de opiáceos está marcado por la caída de la producción de opio en Afganistán, que se redujo un 93 % desde 2022. El precio del opio se ha multiplicado por 10 y la escasez de heroína puede conducir a consumir opioides sintéticos como los nitazenos, algunos de ellos 500 veces más potentes que la heroína.

6.- Los opioides sintéticos, como el fentanilo, son unas de las drogas más letales y están detrás de numerosas muertes por sobredosis. En EEUU se calcula que más de 48.000 fallecimientos estuvieron vinculados con los opioides sintéticos en 2024, mientras que en Canadá el fentanilo estuvo implicado en más de 7.000 muertes en 2023, y otras sustancias análogas en otras 3.300. Aunque en ambos países se han detectado indicios de un leve descenso en las muertes durante la segunda mitad de 2023 y en 2024, la crisis sanitaria persiste.

7.- La metanfetamina domina el mercado de drogas sintéticas, que es el de mayor crecimiento, con 31 millones de consumidores. Su producción y tráfico crecen especialmente en Asia, África y Europa del Este, con un aumento de las incautaciones.

8.- El captagón, una droga anfetamínica fabricada en Siria, se sigue vendiendo pese a la caída del régimen de Bachar al Asad en diciembre pasado, lo que apunta a la venta de reservas acumuladas o a una reactivación de la producción. Su consumo, muy popular en Oriente Medio, se expande en países como Libia o Egipto.

9.- El narcotráfico es la actividad más lucrativa para las redes criminales globales, con ingresos de decenas de miles de millones que distorsionan economías y aumentan la violencia, como ocurre con la cocaína en Ecuador, donde la tasa de homicidios se multiplicó por seis entre 2020 y 2023, pasando de 7,8 a 45,7 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

10.- La ONUDD alerta de una diversificación del mercado y un aumento del riesgo para grupos vulnerables, incluidos jóvenes, migrantes y poblaciones empobrecidas, en un contexto de inestabilidad global que favorece la expansión del narcotráfico.

Con información de la Swissinfo.ch

*Lea también: Hugo «Pollo» Carvajal se declara culpable de narcotráfico y tráfico de armas

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 756
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Organización de las Naciones Unidasproductores de drogas


  • Noticias relacionadas

    • Canciller Yván Gil dirá presente en la sesión del Consejo de DDHH de la ONU
      febrero 27, 2023
    • Venezuela rechaza su inclusión en la lista de EEUU de productores de drogas
      septiembre 17, 2022

  • Noticias recientes

    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos improductivos a manos privadas"
    • Fiscal Karim Khan se aparta de investigación sobre Venezuela en la CPI
    • Reuters: EEUU despliega buques de guerra cerca de Venezuela para combatir el narcotráfico
    • Maduro anuncia despliegue de 4,5 millones de milicianos ante las "amenazas" de EEUU
    • ¿Por qué países de América Latina y África aceptan migrantes expulsados por Trump?

  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Fiscal Karim Khan se aparta de investigación sobre...
      agosto 19, 2025
    • Reuters: EEUU despliega buques de guerra cerca de Venezuela...
      agosto 19, 2025
    • Maduro anuncia despliegue de 4,5 millones de milicianos...
      agosto 19, 2025

  • A Fondo

    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos...
      agosto 19, 2025
    • ¿Qué compra un trabajador venezolano con un ingreso...
      agosto 18, 2025
    • Represión contra sindicalistas se agudiza en medio...
      agosto 17, 2025

  • Opinión

    • Andrés Aular: Un empresario prestado a la política,...
      agosto 19, 2025
    • Sheinbaum y Trump: en busca del punto intermedio, por Ernesto...
      agosto 19, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (III), por Simón García
      agosto 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda