• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Las falsas expectativas de los mediadores internacionales, por Lidis Méndez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Las falsas expectativas de los mediadores internacionales
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 22, 2023

Twitter: @lidismendez369


Los acontecimientos políticos recientes relacionados con las elecciones Primarias, las inhabilitaciones, el debate de los precandidatos y el supuesto «encuentro» entre el gobierno y la «oposición» en Bruselas, me hacen recordar la crisis política y social que vivimos en 2002, cuando el país parecía estar al borde del colapso.

En aquel momento, la intervención del Centro Carter generó una ola de esperanza entre la población y proporcionó una comodidad malsana a los actores políticos de oposición. Erróneamente, muchos pensaron que un diálogo mediado por actores internacionales podría conducir al anhelado reencuentro nacional, restaurar la confianza en las instituciones y, en última instancia, resolver los problemas fundamentales que causaban polarización y exclusión política.

Sin embargo, el paso del tiempo ha demostrado que estas expectativas fueron en gran medida ilusorias y que incluso erosionaron aún más la confianza política ya afectada del pueblo venezolano.

En 2002, las divisiones eran profundas y la violencia política amenazaba con sumir al país en un abismo sin retorno. La intervención del Centro Carter logró prevenir la violencia en el corto plazo, pero no pudo abordar los problemas fundamentales que subyacían en la crisis de los venezolanos. Con el tiempo, las expectativas se desvanecieron gradualmente, y algunos comenzamos a percibir que los mediadores no estaban a la altura de lo prometido y que las soluciones duraderas seguirían siendo esquivas.

Una de las razones detrás de esta frustración fue el choque entre las expectativas creadas por los mediadores y la compleja realidad de nuestra situación. Los mediadores no consideraron que la sociedad venezolana y el gobierno tenían percepciones y valores tan disímiles que cambiar sus mentalidades y abrir espacios para un verdadero consenso no era tarea externa, sino interna. Aunque intentaron cambiar estas percepciones, no lograron aprovechar todas las oportunidades, dejando de lado a la sociedad civil, lo que hizo que cualquier reconciliación política fuera nada más que palabras vacías.

*Lea también: Inhabilitar, por Fernando Luis Egaña

La falta de apoyo sostenido y conjunto para la consolidación de la paz a nivel social también fue y continúa siendo una causa importante de desilusión. Los recursos y la organización del Centro Carter, la OEA, la ONU y otras entidades involucradas, no han sido eficientes para brindar el apoyo necesario y transformar significativamente el conflicto venezolano en beneficio del grueso de la población, los presos políticos y las víctimas de lesa humanidad. Es legítimo cuestionar si los mediadores están verdaderamente comprometidos con la resolución de la crisis, o si su participación es simplemente una medida superficial para calmar las aguas.

El desencanto generalizado con las expectativas incumplidas desde la intervención del Centro Carter y otros mediadores hasta el momento presente, ha dejado una profunda cicatriz en la confianza política del pueblo venezolano, cuyo principal efecto ha sido la migración masiva de millones de venezolanos. Muchos ciudadanos se sienten desilusionados, desconfían de las «negociaciones» y están cansados de una crisis que parece no tener fin. La erosión de la confianza política ha contribuido a una mayor polarización y dificulta aún más encontrar soluciones consensuadas para los problemas que enfrenta Venezuela.

Es fundamental aprender de esta dolorosa experiencia. Los mediadores deben ser cautelosos al crear expectativas demasiado altas y deben reconocer sus limitaciones en la resolución de conflictos sociales. La realidad hoy día es más cruel que la de hace 20 años: mientras las partes en conflicto viajan en jets, se hospedan en los mejores hoteles de mundo y posiblemente almuerzan caviar, usted y yo andamos a pie, nos bañamos con un tobo de agua, y sopesamos el lujo de tomarnos una taza de café.

Es lamentable que se quiera imponer a los venezolanos una agenda política emitida y negociada desde el exterior; aún es más lamentable que los mediadores en esta ocasión (Macron, Lula y Fernández) estén tan alejados de su pueblo, como lo está Maduro del nuestro. Si un sector de la sociedad civil tiene la intención de auto organizarse, es inconstitucional impedirlo. El Artículo 5 de nuestra Carta Magna señala que: «La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos». Pero, ya hemos visto que no es así, nuestra soberanía viaja en el maletín de la «oposición» y de los mediadores internacionales.

Solo a través de un diálogo abierto, local y genuino, que trascienda los límites de las cúpulas partidistas y restablezca la dignidad del pueblo venezolano, será posible reconstruir la confianza política y trazar un camino hacia un futuro mejor para todos.

La búsqueda de soluciones reales y duraderas debe prevalecer sobre las expectativas ilusorias, sólo así se podrá superar la crisis, alcanzar la reconciliación y encaminar al país hacia la prosperidad.

Lidis Méndez es politóloga. Secretaria de Organización en Unidad Visión Venezuela.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.737
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Lidis MéndezMediadoresobservadores internacionalesOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
      septiembre 2, 2025
    • Una paz (por ahora) imposible, por Fernando Mires
      septiembre 2, 2025
    • Gaza, fútbol y sangre, por Jesús Elorza
      septiembre 2, 2025
    • La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben Morales
      septiembre 1, 2025
    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 1, 2025

  • Noticias recientes

    • #EnVideo | Trump: "Ataque letal" contra narcoembarcación procedente de Venezuela dejó 11 muertos
    • Ministro de Comunicación: Video sobre ataque a embarcación por EEUU fue creado con IA
    • Guardia de Puerto Rico pide «calma» a población ante ejercicios militares de EEUU
    • Josnars Baduel cumple un mes aislado en El Rodeo: Su salud se deteriora y el Estado sabe
    • Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila

También te puede interesar

El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián Godínez Rivera
septiembre 1, 2025
USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar
agosto 31, 2025
Fin de mundo, por Aglaya Kinzbruner
agosto 31, 2025
“Falsos, tan falsos” y el caso de los Cruz-Diez, por Valentina Rodríguez
agosto 31, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • #EnVideo | Trump: "Ataque letal" contra narcoembarcación...
      septiembre 2, 2025
    • Ministro de Comunicación: Video sobre ataque a embarcación...
      septiembre 2, 2025
    • Guardia de Puerto Rico pide «calma» a población...
      septiembre 2, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
      septiembre 2, 2025
    • Una paz (por ahora) imposible, por Fernando Mires
      septiembre 2, 2025
    • Gaza, fútbol y sangre, por Jesús Elorza
      septiembre 2, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda