• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Las rebajas arancelarias, por Sergio Arancibia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Xabier Coscojuela | enero 3, 2018

Autor: Sergio Arancibia


El 1 de enero del año 2018 entró en vigencia una de las últimas clausulas pendientes del Acuerdo de Complementación Económica número 69, ACE 69, firmado entre Brasil y Venezuela. Según ella, ese día, en forma automática, 777 mercancías brasileñas dejaron de pagar aranceles al entrar al territorio aduanero venezolano, con lo cual queda establecida en forma plena un área de libre comercio entre ambos países. Brasil ya había liberado totalmente de aranceles, desde el año 2014, a las mercancías venezolanas que entran en su territorio, pero Venezuela había mantenido una lista de excepción de 777 mercancías a las cuales se les seguiría cobrando aranceles, crecientemente reducidos, hasta abolirlos totalmente el 1 de enero de este año.

Este hecho pone en evidencia varios aspectos interesantes de las relaciones económicas internacionales, por lo menos en el ámbito latinoamericano. En primer lugar, cabe subrayar el hecho de que este paso – constitución   plena de un área de libre comercio- no tiene nada que ver con el Mercosur. Aun cuando Venezuela entre, salga, vuelva a entrar o a salir de dicha agrupación subregional, el ACE 69 mantiene su vigencia. Si lo que se buscaba con el ingreso al Mercosur era liberar el comercio con los países que lo integran eso se podía lograr, por lo tanto, por otros medios. En realidad, lo que se buscaba era fortalecer un bloque político entre cuatro países que intentaban potenciar su liderato en al ámbito regional y mundial.

Lo segundo que vale la pena destacar es que el pleno establecimiento de un área de libre comercio – cero arancel en el comercio recíproco- va unido, en este caso particular, al peor nivel de los últimos años de los intercambios entre Venezuela y Brasil. En otras palabras, se pone en evidencia que la mera rebaja de los aranceles no genera una atracción irresistible entre dos economías. Puede ser un elemento que apunta en una dirección positiva. Puede considerarse que es mejor que exista esa liberación arancelaria, a que no exista. Pero no basta por si sola para potenciar el comercio. Mas aun, el comercio puede ser mucho más dinámico y floreciente con países con los cuales no se tiene firmado acuerdo alguno de liberación arancelaria.

Para que las mercancías de un país A sean altamente demandadas en un país B se necesita que estas tengan un nivel de calidad que les permita competir con las mercancías de la misma especie provenientes de otras partes del mundo. Si no hay calidad, no serán demandadas, aun cuando sean baratas.

En segundo lugar, las mercancías del país A deben entrar con un precio competitivo al mercado del país B. Ayuda en ese sentido el no pagar arancel, pero eso no basta. Es necesario que el precio al salir de la empresa productora en el país de origen sea suficientemente competitivo, como para ser preferido a los productos originarios de otros rincones del planeta. Pero es igualmente necesario que ese precio no se incremente demasiado como consecuencia de esperas, trámites, alcabalas, e ineficiencias de todo tipo – además de los fletes y seguros – para que la ventaja originaria de precios no se haga sal y agua en el camino hacia el puerto de destino. El caso venezolano-brasileño es un buen ejemplo de todo lo anterior.

Post Views: 2.947
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

arancelesComercioSergio Arancibia


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • Trump celebra nuevos aranceles: Miles de millones de dólares están fluyendo hacia EEUU
      agosto 7, 2025
    • Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
      agosto 1, 2025
    • Washington oficializa aranceles del 50% contra Brasil y aumenta presión sobre la justicia
      julio 31, 2025
    • Trump contra Brasil: fuerza electoral y desatinos de la ultraderecha
      julio 16, 2025
    • Trump anuncia aranceles adicionales del 35% a Canadá por tomar represalias
      julio 11, 2025

  • Noticias recientes

    • Nicolás Maduro advierte "período de lucha armada" de concretarse agresiones de EEUU
    • Capriles denuncia “campaña de odio” en su contra: "Tengo derecho a decir lo que pienso"
    • Vente Venezuela denuncia detención de dos coordinadores regionales en Mérida
    • Padrino López responde a denuncia de Guyana: Pretenden crear un frente de guerra
    • Tres venezolanos cumplen 24 horas en huelga de hambre en la CPI: exigen justicia

También te puede interesar

Aumenta tensión entre Lula y Trump: esto es lo que sucede
julio 10, 2025
Aranceles del 50% al cobre entrarán en vigor el 1 de agosto, anuncia Donald Trump
julio 10, 2025
Los aranceles y otras medidas precipitan a países en desarrollo a una «tormenta perfecta»
julio 9, 2025
China asegura que los Brics no buscan la confrontación sobre los aranceles
julio 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Nicolás Maduro advierte "período de lucha armada"...
      septiembre 1, 2025
    • Capriles denuncia “campaña de odio” en su contra:...
      septiembre 1, 2025
    • Vente Venezuela denuncia detención de dos coordinadores...
      septiembre 1, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben...
      septiembre 1, 2025
    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi...
      septiembre 1, 2025
    • El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián...
      septiembre 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda