Latinos en EEUU temen ir a la iglesia por las redadas migratorias

Tras los despliegues de tropas y redadas de deportación en Washington y Los Ángeles, el gobierno del republicano Trump lanzó el lunes una operación de control migratorio en Chicago, gobernada por los demócratas
Francisco Arriaga ofrece una cena semanal en el sótano de una iglesia de Chicago, Estados Unidos, pero últimamente no pone muchas mesas porque los fieles no asisten por temor a las redadas antimigrantes ordenadas por el presidente Donald Trump.
«Todos tienen miedo, no solo los indocumentados», dice Arriaga, director musical de la Iglesia Católica San Pablo en Pilsen, un barrio que concentra buena parte de la población latina de la ciudad.
«Normalmente tendría el doble de mesas preparadas, pero solo tres personas vinieron a nuestra última reunión», señala a la AFP.
El tránsito peatonal en Cermak Road, la arteria principal de Pilsen y sede de negocios y restaurantes, ha disminuido en las últimas semanas ante los anuncios de redadas y la amenaza de Trump de enviar tropas de la Guardia Nacional.
«Si la gente piensa que esto se detendrá con la comunidad inmigrante, permitirá que el régimen de Trump normalice esto, y cualquiera puede ser el siguiente», advierte el concejal Byron Sigcho-Lopez.
*Lea también: Deportados 256 migrantes venezolanos desde EEUU este #10Sept: siete son niñas y niños
Tras los despliegues de tropas y redadas de deportación en Washington y Los Ángeles, el gobierno del republicano Trump lanzó el lunes una operación de control migratorio en Chicago, gobernada por los demócratas.
Sigcho-Lopez afirma que las detenciones en Chicago por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) no han sido masivas hasta el momento, pero eso no disminuye las preocupaciones.
«Trump está provocando, esa es su estrategia. Le decimos a la gente que es importante mantener la calma y grabar todo con sus teléfonos para documentar lo que está sucediendo», declara.
La población de Chicago, de 2,7 millones de habitantes, incluye a más de 800.000 que se identificaron como hispanos o latinos en el censo de 2020. Se estima que unas 150.000 personas residen en la ciudad en situación migratoria irregular, lo que representa cerca del 8% de los hogares.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.