Leopoldo López: Guaidó está dispuesto a ir a prisión

El dirigente opositor Leopoldo López salió al paso sobre informaciones de que su salida de Venezuela se dio de forma negociada con el régimen madurista. «¿Ustedes creen que Nicolás Maduro iba a negociar mi salida? Para nada»
El dirigente opositor y fundador de Voluntad Popular, Leopoldo López, aseveró que el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, reconocido como mandatario interino por más de 50 países, está dispuesto a ir a prisión de ser necesario en su lucha por el cambio político en Venezuela.
En su primera rueda de prensa desde España luego de abandonar Venezuela, López señaló que no hay posibilidades que el gobierno interino o Guaidó se refugien en el exilio para seguir operando en búsqueda de una transición que conlleve a elecciones libres.
A pesar de que haber dicho en múltiples oportunidades que no saldría del país -cuestión que reconoció-, López dijo que «las circunstancias» lo obligaron a abandonar el territorio venezolano, al tiempo que citó al expresidente Rómulo Betancourt. «Los venezolanos que estamos en el exilio le decimos a Maduro ‘we will come back’. Vamos a regresar a Venezuela para liberarla y salir de ese régimen».
Desde España aseveró que se mantendrá en sus funciones dentro del gobierno interino y se dedicará a viajar a varios países para sumar apoyos a la coalición de naciones que apoyan la Asamblea Nacional como poder legítimo, y por consiguiente al presidente Guaidó.
Además dijo que se dedicará casi de forma exclusiva a tres aspectos: «Promover e impulsar que en Venezuela se pueda materializar una elección presidencial libre, justa y verificable; hacer lo que corresponda para que los responsables de violaciones de derechos humanos, torturas y asesinatos puedan ser sometidos a justicia internacional, allí están los mecanismos y los informes (…) Nos toca llevar esos informes, toda esa precisión con que se han identificado muchos delitos, a la Corte Penal Internacional».
Por último, entre las tareas de López se contará buscar «todos los mecanismos para poder aliviar el sufrimiento de nuestro pueblo, poder garantizar la ayuda humanitaria y económica para una de las crisis más profundas de la región y el mundo, es una de las crisis con menor financiamiento».
En particular, dijo que conversó esto último en la mañana con Juan Guaidó, en medio de la articulación «de una agenda que conduzca al cambio político en Venezuela (…) Vamos a dar nuestro mayor aporte para poder fortalecer y unificar la coalición democrática a favor de Venezuela. Son 60 países a favor de Venezuela».
Todos coinciden en que Venezuela debe ser libre y que sean los venezolanos los que elijan su destino a través de elecciones, continuó el dirigente opositor, quien insistió en varias oportunidades sobre su compromiso «a consolidar esa unidad dentro y fuera del país, estoy seguro que nos permitirá ser más fuertes para salir de esta dictadura».
«No soy solo»
Leopoldo López ejerce desde mediados de 2019 el puesto de comisionado para el centro de gobierno del gobierno interino. Dijo que se mantendrá en ese cargo porque «yo no soy solo, soy parte de un equipo que lidera Juan Guaidó. Formo parte de un equipo que tiene responsabilidades y las voy a seguir cumpliendo».
La relevancia de mi salida lo da si somos útiles a la lucha, y si somos útiles en equipo, insistió López. «Los sectores democráticos no quedan huérfanos, quedan liderados por nuestro presidente Juan Guaidó. Él se queda en Venezuela y lo ha dicho en reiteradas oportunidades. Mi salida no tiene ningún impacto, ni que se forma un gobierno en el exilio o la oposición se desplaza hacia afuera, todos ejercen su responsabilidad».
Es evidente que no somos un gobierno que controla territorio, reconoció. «El presidente Juan Guaidó tiene muy claro, y lo tenemos nosotros, que nuestra responsabilidad y misión es abrir el camino a los venezolanos para tener unas elecciones libres, justas y verificables».

Foto Oscar del Pozo | AFP
Ante consultas sobre la posibilidad de nuevos diálogos con Maduro para lograr una transición pacífica, Leopoldo López dijo que lo «han intentado» por medio de los acercamientos de República Dominicana y Oslo.
«Ambas oportunidades fueron desechadas y enterradas por Nicolás Maduro. Nosotros hemos tenido esa vocación pero hemos entendido que con Maduro es muy difícil esa opción, pero quiero ser claro que esto no incluye a toda la estructura de poder y el partido de Maduro (…) estamos claros que una transición va a tener que incluir a personas que han estado en esta estructura de poder», afirmó.
Dijo que el problema para el círculo del poder y millones de venezolanos «es Nicolás Maduro, por lo que tenemos que hacer lo que nos corresponda para lograr unas elecciones presidenciales libres, justas y verificables».
La «Salida» de López
En sus primeras declaraciones a medios de comunicación, tras casi año y medio refugiado en la Embajada de España en Caracas, Leopoldo López evitó dar detalles sobre su evasión del país y los cuerpos de seguridad que mantenían custodiada esa sede diplomática, donde se encontraba desde el 30 de abril de 2019.
«Yo tenía siete años sin recorrer mis país. Hace tres días cuando me tocó recorrer a un país ausente, es un país muy distinto que hace siete años. Venezuela está despintada, descolorida, negocios cerrados, la gente está flaca, el rostro de los venezolanos es triste por el dolor de sentirse hambriento, por el dolor de la separación de sus seres queridos, hoy el pueblo venezolano está sufriendo por culpa de la dictadura», dijo.
López comentó que llegó en avión comercial, aunque pidió salir «discretamente» del Aeropuerto Internacional de Barajas para dar una sorpresa a sus hijos. Además aseveró que solo cinco personas conocían de su plan de fuga, que fue planificado por él mismo, aunque evitó decir el nombre de los implicados o la ruta que tomó para salir de Venezuela porque «la salida fue como fue».
«Prefiero no dar detalles de lo que fue mi salida de Venezuela. No lo hago porque debo proteger la identidad de las personas que me ayudaron y para que las personas que deseen usar esa misma ruta lo puedan hacer», argumentó el opositor.
López dijo no tener mayor precisión sobre su condición legal en España, pero «si me toca tener la condición de refugiado, la tendré que tener. Lo que me permita tener la posibilidad de permanecer en España y luchar por Venezuela».
También salió al paso sobre informaciones de que su salida de Venezuela se dio de forma negociada con el régimen madurista. «¿Ustedes creen que Nicolás Maduro iba a negociar mi salida? Para nada. Eso es totalmente falso. Lo sabíamos cinco personas. Ni siquiera mi esposa sabía. Eso no se negoció ni en México ni en Miraflores. La articulé y organicé yo con las personas que me ayudaron, a quienes voy a proteger».
Conversación con Sánchez
La tarde del martes 27 de octubre, el presidente del gobierno español Pedro Sánchez se reunió con López en la sede del PSOE. El dirigente opositor la calificó como «muy cordial y positiva», y aseveró ver «mucha empatía y responsabilidad por la causa de Venezuela».
«Me quedó muy clara la posición de Pedro Sánchez sobre Maduro como un dictador. Le plantee a Pedro Sánchez promover estrategicamente sanciones de España y Unión Europea a personas cercanas o de la estructura del régimen de Maduro», dijo el opositor.
Señaló que los primeros sancionados deberían ser las 56 personas identificadas dentro del informe de la Misión de Verificación de Hechos sobre Venezuela, un mandato del Consejo de DDHH de la ONU. «Yo creo en ese tipo de sanciones, porque he visto como funcionan. Creo que Europa no puede hacerse la vista gorda».
También agradeció al embajador Jesús Silva y el personal de esa delegación mientras estuvo en esa sede. «Es un gran diplomático que supo llevar la política de su país, pero entendiendo claramente los equilibrios y la firmeza que tenía que llevar por la causa de la libertad para Venezuela».
Sobre la posición de España frente a las elecciones parlamentarias, que la Asamblea Nacional y 37 partidos políticos de oposición califican de fraude, dijo que serán desconocidas por este país y la Unión Europea como sucedió con el proceso del 20 de mayo de 2018. «Sánchez fue muy claro y tajante, son un fraude y no hay condiciones para que las puedan reconocer».
López fue enfático en la unidad de la oposición venezolana y la comunidad internacional. «También me refiero a la unidad de los países que aun no se han sumado a la causa. No puede haber matices ideológicos que condicionen la posición de unos y otros».