• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Lo nuevo es la desesperanza, por Luis Pásara



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Lo nuevo es la desesperanza
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | agosto 1, 2024

X: @Latinoamerica21


La promesa de cambio del siglo XX quedó muy atrás

1959 fue un año que se inició marcado por la revolución cubana. Washington sintió el golpazo y en 1961 John Kennedy lanzó la Alianza para el Progreso como alternativa destinada a competir con el comunismo tropical que pregonaba la lucha armada como «partera de la historia», tal como había proclamado don Carlos. En una y otra vía el cambio social era el objetivo, y su necesidad quedaba fuera de duda. La aceptación de la necesidad de una transformación social presidió los años que siguieron.

El siglo XXI ha dado a luz a otro panorama en América Latina. Es uno en el que el cambio de nuestras sociedades no solo ha salido de la agenda sino que ni siquiera es materia de atención y debate. El progreso de todos ha sido reemplazado por el de cada uno, vestido de un «emprendedurismo» que se nos propone como camino del logro personal al costo que sea —crudamente, esto quiere decir llevándose por delante a quien haga falta y sin escrúpulos— o planteado abiertamente como salida del país, rumbo al norte, a fin de encontrar entornos más propicios a las aspiraciones de cada quien, que no más son percibidas como las de los otros.

En eso estamos. La sustitución de objetivos comunes por la de objetivos individuales o familiares ha sido impulsada por varios factores. El primero es el fracaso de los intentos de transformación social iniciados décadas atrás. Las guerrillas fueron aplastadas sangrientamente y no dejaron herederos, ni siquiera huellas o recuerdos. Quienes llegaron al gobierno con programas reformistas los abandonaron pronto. Las varias formas de «promoción popular», generalmente financiadas por fuentes de cooperación internacional, se limitaron a apoyar a algunos grupos sociales por periodos que terminaron cuando se acabó el dinero; en el mejor de los casos, los logros de esos esfuerzos fueron similares a los del asistencialismo prestado por las señoras pudientes y piadosas. Tampoco han dejado huella.

El segundo factor ha sido la prédica neoliberal —que debiéramos llamar neoconservadora— que ha inculcado una suerte de nuevo evangelio: tu futuro depende solo de ti; no esperes a progresar con los demás, esfuérzate por tu cuenta y lo demás vendrá por añadidura.

El estrechamiento o cierre de los canales de ascenso social para las mayorías y la capacidad de atracción de la propuesta de «salvación individual» han redefinido el panorama. El pesimismo acerca del futuro del país ha arrinconado cualquier optimismo en la esquina de aquello que cada uno pueda alcanzar. Las encuestas muestran esas tendencias. Y en los intercambios personales se ilustra aquello que hoy en día es «lo nuevo» en la región.

El marco de los narcos

Convengamos en que hay más elementos que hace unas cuantas décadas fueron nuevos y actualmente se encuentran normalizados. Probablemente el más importante sea el narcotráfico, que nos sorprendió cuando sus primeras noticias estaban centradas en Colombia. Pero luego, no siempre llamando demasiado la atención, el fenómeno se extendió a países productores de materia prima como Perú y Bolivia, y a continuación a los países de tránsito —todo Centroamérica y México, pero también Brasil, Argentina y Chile— para degradar sus sociedades y carcomer a sus Estados mediante la corrupción.

En una fase anterior, el narcotráfico pagaba los servicios necesarios con dólares provenientes de los mercados en los que colocaba la droga: primero Estados Unidos y luego Europa. Pero la persecución internacional complicó las transferencias de billetes verdes; de modo que se pasó a la etapa actual, en la que esos servicios locales se pagan con droga. Para hacer efectivos los pagos, quienes trabajan con las grandes redes internacionales del tráfico han activado un mercado interno de consumo de droga que afecta principalmente a los jóvenes. Como sabemos, en las puertas de colegios se regala droga para crear consumidores. El asunto de la adicción ha pasado a ser un problema de salud pública.

Para «los emprendedores», el narcotráfico ha creado una amplia oferta de ocupaciones que ofrecen el éxito instantáneo. Los peldaños más bajos del escalafón son «las mulas» —también llamados burriers— que los traficantes sacrifican cuando hace falta, delatándolos a «agentes cumplidores del deber» que a cambio dejan pasar verdaderos cargamentos. Los infelices terminan como carne de prisión y el sistema de justicia dictará para ellos «sentencias ejemplares». Mientras tanto, en los escalones más altos se hace carrera y sus ocupantes despliegan niveles de consumo de escándalo. Que en realidad no escandalizan sino que provocan envidia, aunque algunos de sus personajes acaben la fiesta en un «ajuste de cuentas».

Mientras estos procesos se desarrollan y se extienden hasta crear «zonas liberadas» —no por la lucha armada sino por la actuación impune del delito—, la desigualdad ha dejado de figurar en la agenda de los partidos políticos, el incremento de impuestos —cuando menos hasta el nivel que se pagan en los países del Norte— es considerado «expropiatorio» por los neoconservadores y el aparato del Estado es cada vez más débil y corrupto; reducido a mínimos, desatiende la educación pública y la atención de la salud.

¿Dónde está la salida?

Hace muchos años, en medio de una de las crisis que cíclicamente padece Argentina, hice esta pregunta a un taxista en Buenos Aires. «En Ezeiza», me contestó sin asomo de broma, refiriéndose al principal aeropuerto de la capital argentina. En esa época resultaba una buena agudeza; hoy largarse de su país es para muchos «la salida». A la mayoría de ellos no les importa qué harán; asumen que desde cualquier ocupación tendrán mejores oportunidades que en su país, donde casi todos los caminos parecen haberse cerrado.

La de dejar el país es la opción creciente que adoptan, sobre todo, los más jóvenes. En el caso del Perú —que aun en el contexto latinoamericano aparece, quizá como Guatemala, como un paciente con pronóstico reservado, para el que no hay tratamiento conocido—, los emigrantes se han cuadruplicado luego de la pandemia. No hay estadísticas fiables que respalden lo que sabemos por mil historias; como viene ocurriendo con los salvadoreños desde hace mucho, todo peruano parece tener en el extranjero uno o más parientes, uno o más amigos.

*Lea también: ¿Ocaso de occidente?, por Fernando Mires

Países latinoamericanos que hasta hace relativamente poco parecían tener modos de vida asentados y un Estado con cierta fortaleza se deslizan hoy por la pendiente. Chile nos sorprendió hace pocos años con una explosión social que hasta ahora no ha producido nada sano. Y Ecuador nos ha pasmado recién con la irrupción en escena de actores que, dedicados al negocio de la droga, habían permanecido tras bambalinas y ahora reclaman la posición de actores principales.

En la mayor parte de América Latina es la hora del sálvese-quien-pueda. Ese proceso es alimentado actualmente por la desesperanza, que proviene de comprobar la magnitud de problemas para los que nadie atina a proponer soluciones viables.

Luis Pásara es sociólogo del derecho. Ha estudiado los sistemas de justicia en América Latina, asunto sobre el cual ha publicado extensamente. Ha ejercido la docencia en Perú, España, Argentina y México. Es senior fellow de Due Process of Law Foundation.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.157
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DesesperanzaLuis PásaraOpinión. Latinoamérica21


  • Noticias relacionadas

    • ¿Cómo viven los peruanos la desigualdad?, por Luis Pásara
      noviembre 15, 2024
    • Latinoamérica, condenada a repetir su historia, por Luis Pásara
      septiembre 14, 2024
    • Debilidad en las fuerzas del cambio, por Luis Pásara
      marzo 12, 2024
    • ¿Qué es, pues, ser de izquierda hoy?, por Luis Pásara
      enero 31, 2024
    • La guerra comercial también compromete a la región, por Marcelo Halperín
      enero 5, 2024

  • Noticias recientes

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar el aislamiento de presos políticos
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente a sus ciudadanos
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro en cierres de campaña en dos estados
    • Calzadilla: "Con cada fraude y cada preso político Nicolás Maduro se debilita más"
    • Políticos exigen libertad de excandidato presidencial Enrique Márquez

También te puede interesar

Derecha o izquierda, ¿cuál es la diferencia?, por Luis Pásara
mayo 18, 2023
Se afirma el camino al autoritarismo en Perú, por Luis Pásara
marzo 2, 2023
Perú da un giro: esta vez a la derecha, por Luis Pásara
enero 27, 2023
En Perú la OEA quedó atrás, por Luis Pásara
diciembre 19, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar...
      mayo 19, 2025
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente...
      mayo 19, 2025
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda