• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Lo que me gusta y lo que no me gusta de la famosa carta, por Simón Calzadilla



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Capitolio EEUU Estados UNidos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 17, 2022

Twitter @simoncalzadilla


Un grupo de 25 venezolanos suscribieron una carta dirigida al gobierno de los EE. UU. y otros funcionarios de ese mismo país. Ello ha levantado un debate importante. Aquí expreso lo que me gusta y lo que no me gusta de dicho texto. Voy por párrafos.

El que más me gusta: «Poner fin a la crisis en Venezuela y ayudar a construir el nuevo futuro del país, con pleno respeto al estado de derecho, las libertades económicas y la vigencia de los derechos humanos nos compete —y nos beneficiará —a todos».

Lo que no me gusta de este párrafo es su ubicación; hubiese preferido que apareciera de primero y no de último. En la política, como en la vida, el orden sí altera el producto, y las formas son parte del fondo. Además, todos los firmantes saben perfectamente que la violación de esos principios por parte de Nicolás y los suyos, son la causa de la crisis y de las sanciones, por lo cual, la identificación clara de los factores que originaron la crisis, es deber de todo profesional en su análisis económico y político.

Este no me gusta: «Hacemos un llamado al gobierno de Estados Unidos a seguir impulsando negociaciones sustantivas y productivas para resolver la crisis venezolana, e instamos al gobierno de Venezuela, a los partidos políticos de oposición y a la Plataforma de Oposición Unitaria, a retomar sin demoras los procesos de negociación. No hay más tiempo que perder».

En México hay un espacio para la negociación, quien se levantó sin ninguna explicación y no quiere regresar es Nicolás y su equipo. El gobierno de EE. UU. incluso envió a su embajador a Miraflores y la oposición sigue esperando por el regreso del equipo de Nicolás. Me extraña que amigos y colegas de mi mayor estima no realizaran alguna observación sobre ese particular e importante detalle.

Me gusta: «Asimismo, cualquier acuerdo petrolero —incluyendo las aportaciones obligatorias al fondo endógeno— deben contribuir a mitigar la crisis humanitaria, facilitando medicinas, alimentos y combustibles, así como otros bienes y servicios necesarios para garantizar los derechos a la salud, la educación, la alimentación y la calidad de vida de la población a través de mecanismos libres de corrupción que involucren acuerdos entre el gobierno y la oposición». Ningún gobierno autoritario que se respete puede acordar eso.

La crisis que padecemos es consecuencia de un modelo de control social, indispensable para mantenerse en el poder al margen de la voluntad popular, e incluso del bienestar de su propio pueblo. Sin embargo, es correcto que se solicite en el texto.

Me gusta: «En Venezuela hemos pedido a Nicolás Maduro que acepte reformas políticas y electorales significativas y que continúe con la liberación de presos políticos. El gobierno debe reconocer que los acuerdos no pueden limitarse al ámbito económico. También hemos planteado a la oposición en Venezuela la necesidad de unificarse en torno a principios básicos y realistas que sustenten posibles acuerdos. Hemos instado a la oposición a no ser rehén de las voces extremistas que solo perpetúan el doloroso statu quo». Aquí solo quiero acotar que en la Mesa de Negociación de México no había posiciones ni voces extremistas y, sin embargo, el equipo de Nicolás no regresó.

El que menos me gusta: «Si bien las sanciones económicas no son la raíz de la emergencia humanitaria en Venezuela, han exacerbado gravemente las condiciones para el venezolano promedio. La gran mayoría del pueblo vive en la pobreza, con inseguridad alimentaria y expuesta a severas deficiencias de salud. La electricidad, el saneamiento y la calidad del agua presentan un estado de profundo deterioro. Las negociaciones deben colocar los temas humanitarios al centro y avanzar en su solución con la urgencia que ameritan».

Sin solución política no hay solución económica. Todos los firmantes saben que cuando se aplicó la primera sanción a Pdvsa, a finales del 2018 y principios del 2019, la producción petrolera se había reducido de 2.7 mbd a 1.3 mbd, y continuaba en franca caída, las refinerías ya estaban colapsadas, las empresas básicas y la mayor parte del parque industrial privado y el expropiado quebrado o en serias dificultades, el sistema eléctrico y de agua potable en ruina, además del sector salud y educación.

La crisis humanitaria compleja ya era una absoluta realidad para esa época. En esa fecha cuatro millones de migrantes ya se habían ido. Es decir, un modelo autoritario, que violó sistemáticamente la Constitución, el estado de derecho, los derechos humanos y aplastó la democracia de nuestro país, es el responsable absoluto de la crisis que hoy vivimos.

Les pregunto: ante semejante y grave violación de principios democráticos que claramente dicen defender en el primer párrafo de su carta; ¿qué debió hacer la comunidad internacional? Mejor dicho: EE. UU. y más de 50 naciones del mundo democrático que sancionaron a Nicolás y su grupo; ¿qué más podían hacer? Por qué no desarrollaron un párrafo para explicar: «…la raíz de la emergencia humanitaria…» Decir que las sanciones «…han exacerbado gravemente las condiciones…» sin duda, iguala o pone al mismo nivel la responsabilidad de Nicolás y las sanciones con la crisis, siendo esta última consecuencia de los desmanes del primero.

El siguiente párrafo de la carta que se está analizando se quedó corto, no me gusta: «El 75% de los venezolanos rechaza contundentemente las sanciones sectoriales y apenas el 10% quiere que se mantengan. Es claro que este tipo de sanciones no han beneficiado al pueblo venezolano». ¿De verdad el 75 % de los venezolanos quieren que se eliminen las sanciones sin ningún cambio en el modelo autoritario que nos arruinó? Si se pregunta: ¿Usted estaría de acuerdo en que se respete la Constitución, el estado de derecho y vivir en una democracia plena? No me cabe la menor duda que el 99 % respondería que sí.

Queda la duda de por qué no se incluyó o publicó la siguiente pregunta: ¿Sin el restablecimiento progresivo de los derechos democráticos…, estaría de acuerdo en que se levanten progresivamente las sanciones?

El gobierno de EE. UU. expresó, de forma clara, que en la medida que se vayan restableciendo los derechos y respeten los principios democráticos en Venezuela, progresivamente se eliminarían las sanciones.

El 13 de marzo expresé en mis redes sociales que comprarle a Nicolás su propaganda sobre las sanciones es un error. Lamentablemente tengo que decirles a varios amigos y estimados profesionales que firman esa carta que, en los términos que está redactada, lejos de favorecer un enfoque esclarecedor sobre la crisis venezolana causa mayor confusión y nos aleja de una necesaria visión compartida de propuestas de solución a la crisis que padece nuestra nación. Incluso, ese texto está muy distante de muchos y muy buenos análisis publicados por varios de los firmantes sobre la situación venezolana. Me atrevo a sugerirles la redacción de una segunda carta dirigida a los reales responsables de la crisis y los que tienen la  posibilidad real de corregir el rumbo.

Reitero: en política las formas son parte del fondo y viceversa. Todos queremos un país con una democracia plena, progreso social, sin sanciones, ni presos políticos, y mucho menos emergencia humanitaria compleja. Sabemos quiénes son los responsables de la crisis, hacia ellos enfoquemos todas nuestras capacidades, para lograr en el menor tiempo posible el cambio anhelado.

Por último: rechazo las descalificaciones y ofensas proferidas sobre los firmantes de la carta. Ser demócrata es comportarse como tal, lo otro está en la esfera del autoritarismo y raya con el fascismo.

Simón Calzadilla es Secretario General del Movimiento Por Venezuela (MPV).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 6.101
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSimón Calzadilla


  • Noticias relacionadas

    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
      septiembre 3, 2025
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
      septiembre 3, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
      septiembre 3, 2025
    • Negociación o confrontación, por Douglas Zabala
      septiembre 3, 2025
    • Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
      septiembre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando golpean las ventas
    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
    • ¿Qué sabe Ferran Adria de sofritos?, por Miro Popić

También te puede interesar

Una paz (por ahora) imposible, por Fernando Mires
septiembre 2, 2025
Gaza, fútbol y sangre, por Jesús Elorza
septiembre 2, 2025
La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben Morales
septiembre 1, 2025
De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi Lombardi
septiembre 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • #EnVideo | Trump: "Ataque letal" contra narcoembarcación...
      septiembre 2, 2025
    • Ministro de Comunicación: Video sobre ataque a embarcación...
      septiembre 2, 2025
    • Guardia de Puerto Rico pide «calma» a población...
      septiembre 2, 2025

  • A Fondo

    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025

  • Opinión

    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno,...
      septiembre 3, 2025
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino...
      septiembre 3, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
      septiembre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda