• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Los 50 años de Cecodifemi, por Oscar Bastidas Delgado



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 4, 2020

Twitter: @oscarbastidas25


Las referencias históricas acerca de la primera cooperativa en Venezuela apuntan a cuatro opciones, todas entre finales del Siglo XVIII y principios del siguiente, ninguna plenamente certificada. Una en el estado Falcón durante la Guerra Federal; otra de ahorros constituida por 59 ciudadanos en Valencia el 28 de abril de 1884; la tercer en Porlamar en 1903, que aún existía en 1941; y la cuarta, de ahorro y crédito, en Chiguará estado Mérida, a principios del Siglo XX.

No fue sino a partir de 1960 cuando, a nivel nacional, gracias a la atmósfera democrática posdictatorial, el entonces sacerdote José Elías Thielen, formado en cooperativismo en Antigonish, Canadá, constituye en Tacuato, estado Falcón, una cooperativa de ahorro y crédito con el nombre de ese pueblo, 27/06/1960, y se inicia un auge en pos de formar cooperativas.

Seguirían los esfuerzos por la integración con los capítulos que integraban cooperativas de cualquier tipo a niveles regionales con fines formativos, de coordinación y autoapoyo; se constituirían en varias regiones, destacando los de Falcón. En paralelo surgiría la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fecoacreve) el 27/08/1961, también en Falcón; vendrían otras y la Confederación Nacional de Cooperativas de Venezuela (Conacoven), primera estructura cooperativa de tercer nivel en lo nacional.

Las inquietudes sacerdotales continuaron gracias a centros como el de Educación Cooperativa de Mérida (1963) por acuerdo entre el Arzobispado de Mérida, la Universidad de los Andes (ULA) y las cooperativas Timotes y Cinco Águilas Blancas, siendo el padre Ricardo Silguero su director, y el Centro Gumilla de Barquisimeto (enero 1966) impulsado por el sacerdote José Luis Echeverría (S. J.), también egresado de Antigonish.

*Lea también: Tiempos de solidaridad, por Griselda Reyes

Los capítulos de Caracas y del estado Miranda se constituyen a finales de los 60. Según Amable Desantiago, el de Miranda fue impulsado por el Centro Gumilla, Ceneco, la Asociación Acción en Venezuela, y las Cooperativas: San Edmundo (Las Minas), Baruta, Madre Laura, José Félix Rivas, La Unida, 12 de Octubre, Campo Rico, Independencia; Isaías Medina Angarita, La Lucha y Las Praderas.

En ese ambiente, 19/10/1968, 15 cooperativas constituyeron el Centro Nacional de Educación Cooperativa (Ceneco), coordinado por ciudadanos con experiencia en educación de adultos y cooperativismo como los educadores Thielen, Carlos Molina Camacho e Ignacio Vázquez Verde como director técnico. Ceneco, con ayuda de la Sunacoop y financiamiento de Fundacomún, inició un programa de extensión cooperativa con el Centro Gumilla, centrando su atención en Petare donde proyecta su labor el sacerdote Alberto Dorremochea, impulsando la constitución del ahorro y el crédito en Caracas y el estado Miranda.

Ceneco funcionó durante 1968-1970. Con sus actividades formativas y de coordinación intra e inter Capítulo Petare- Capítulo Caracas, impulsó la constitución de la Central Cooperativa de Servicios Sociales Caracas-Miranda (Cecosesocami, 1970), actual Central Cooperativa del Distrito Federal y estado Miranda (Cecodifemi), cumpleañera de 50 años a la que se dedica este artículo. Ella tendría su primera sede la calle Argentina de Catia hasta mudarse a El Paraíso.

Cecosesocami nace en ese oleaje de integración nacional que superó las estructuras federativas nacionales por cooperativas con sinergias regionales, las Centrales Regionales Cooperativas (CCR). La inquietud por lo regional estaba en varios grupos de cooperativistas que jóvenes católicos formados en el trabajo comunitario urbano y de los sectores agrícola y de ahorro y crédito conformaban desde 1969. Dos experiencias en lo funerario contribuirían a ello, la cooperativa de servicios funerarios impulsada en Mérida por el padre Ricardo Silguero, recién fallecido, y la colecta para dar digna sepultura a un cooperativista en Barquisimeto.

Entre las cooperativas constituyentes se encontraban: 12 de Octubre, Artigas-Morán, Baruta, Bloques de La Vega, Cacece de los trabajadores del Ministerio de Hacienda, Campo Rico, Cobripa ubicada en la Cota 905, Codeju de los trabajadores del Ministerio de Justicia, Cotiza, Don Pedro, El Amparo, El Esfuerzo, José Cardín, José Félix Ribas, La 31, La Línea, La Lucha; La Unida y Las Minas.

Numerosas las enseñanzas que quien suscribe obtuvo de cooperativistas de Cecodifemi, no hay curso o taller de cooperativismo y de emprendimiento asociativo que no inicie con frases de dos de ellos, que en paz descansen: “Antes de constituir cooperativas hay que formar cooperativistas”. Francisco Díaz.  “Una cooperativa no se constituye en función de sí misma, lo hace sobre las necesidades de sus asociados”, Laureano Díaz.

Fuente: El Cooperativismo En Venezuela, Oscar Bastidas Delgado. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Taller de diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Universidad de Costa Rica, 31/03 al 2/04/2003. 80 págs.

Oscar Bastidas es cooperativista, consultor y facilitador en Emprendimiento Asociativo y Microempresas.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.298
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónOscas Bastidas


  • Noticias relacionadas

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025
    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 14, 2025
    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
      septiembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Cuba sale del apagón, pero su sistema eléctrico está en ruinas
    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi

También te puede interesar

La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
septiembre 13, 2025
El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
septiembre 13, 2025
Necesitamos que sigan aquí, por Roberto Patiño
septiembre 13, 2025
Asesinato de Charlie Kirk ¿preludio de una guerra civil en EEUU?, por Ángel Monagas
septiembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cuba sale del apagón, pero su sistema eléctrico está...
      septiembre 14, 2025
    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup...
      septiembre 13, 2025
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025
    • Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué...
      septiembre 12, 2025

  • Opinión

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites,...
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra...
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda