• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Los bolivianos vuelven a las urnas entre luces y sombras, por Mauricio Blanco Cossío



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Bolivianos a elecciones
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | marzo 5, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


El próximo domingo 7 de marzo, los bolivianos volverán una vez más a las urnas en menos de seis meses. Esta vez para elegir gobernadores y alcaldes en los nueve departamentos y en los más de 300 municipios para el periodo 2021-2026. En otras circunstancias podría afirmarse que este es un capítulo más de la fiesta democrática que permite a los electores expresar su voluntad para renovar el poder local. Sin embargo, esta vez irán a votar en medio de un contexto socioeconómico crítico, producto de la pandemia y la inestabilidad política instalada en el país desde finales de 2019 con la renuncia de Evo Morales tras 14 años de gobierno.

Tres elecciones en menos de dos años

Volviendo la mirada al pasado inmediato, el ciudadano vuelve a las urnas por tercera vez entre noviembre de 2019 y marzo de 2021. En efecto, la caída de Morales —en noviembre de 2019— como producto de la reacción popular al fraude electoral, así como la posterior instalación de un gobierno transitorio y la destitución de todos los vocales del Supremo Tribunal Electoral (STE), inauguraron un periodo de estremecimiento en las instituciones políticas.

La victoria de Arce Catacora, el candidato del MAS, con 55% de los votos válidos y la derrota significativa de los partidos de oposición en los comicios de 2020, generaron esperanzas de normalización en la dinámica política.

Diversos sectores de la población tenían expectativas de que el nuevo gobierno, surgido de las urnas y ahora con un apoyo congresal robusto, podría implementar medidas económicas y sanitarias que superen los efectos de la pandemia.

No solo por la proximidad temporal de la última elección general, más también porque los actores políticos e institucionales del 2020 están presentes y actuantes en las elecciones subnacionales, se puede afirmar que existe una fuerte correlación entre ambas elecciones y el escenario político y partidario de los próximos años.

La máxima de que las “elecciones subnacionales son totalmente independientes de las elecciones presidenciales” no se cumple en este caso.

El escenario electoral previo  

Después de la victoria del MAS en octubre pasado, las elecciones subnacionales han pasado a ser un desafío para el partido gobernante en dos sentidos. En primer lugar, para consolidar su hegemonía en los municipios y departamentos del país. En segundo lugar, para tener un parámetro real de su fuerza en lo que se ha denominado el “MAS post-Morales”.

La elección presidencial mostró la fortaleza del MAS prácticamente en todos los departamentos de Bolivia, resta probar que también es una alternativa de poder en el ámbito local. Un triunfo también permitiría mostrar que el MAS es capaz de obtener resultados positivos en las áreas urbanas, dejando atrás la imagen de ser un partido de base fundamentalmente rural.

Con la caída de Morales, el MAS se vio obligado, de forma abrupta, a entrar en un proceso de renovación de dirigentes.

Los resultados de las elecciones subnacionales pueden marcar la superación definitiva de la vieja guardia “masista”. Caso contrario, una derrota electoral creará las condiciones para el retorno de Morales y su entorno para comandar nuevamente al MAS.

La oposición enfrenta sus propios desafíos con mayor dramatismo. Después de la derrota electoral de octubre los dos mayores frentes de la oposición luchan por su sobrevivencia. Uno de ellos, Comunidad Ciudadana (CC), que en ciertos momentos del periodo 2019-2020 fue visto como la alternativa viable al MAS, hoy lucha contra la fragmentación y la irrelevancia electoral.

*Lea también: Ciencia de lo infinito y lo infinitesimal, por Gioconda Cunto de San Blas

La segunda fuerza de la oposición, Creemos, del líder populista de derecha Luis Fernando Camacho, con pretensiones presidenciales en 2020, tuvo un desempeño decepcionante y mostró fuerza solamente en el departamento de Santa Cruz. En estas elecciones, Camacho lucha por su sobrevivencia en este departamento sin ninguna presencia en el restante del país.

Nuevas elecciones, viejos actores y las encuestas de opinión

Si a alguien le quedan dudas de la influencia directa de las elecciones presidenciales en las del próximo domingo, basta mencionar que tres excandidatos a la presidencia (entre los cuales está la expresidenta interina) son actualmente candidatos. En efecto, Camacho (Creemos) y Chi Hyung Chung (ASIP) a gobernadores en Santa Cruz y Jeanine Áñez (Ahora) a gobernadora por el Beni.

*Lea también: América Latina gira y gira, por Fernando Rodríguez

Encuestas difundidas esta semana, sobre las cuales hay una creciente desconfianza debido a los errores en la última elección presidencial, son realizadas solamente en los tres departamentos más poblados (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba) y en las cuatro ciudades con mayor electorado: La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba.

De acuerdo con la encuesta de Unitel, el MAS lidera claramente la gobernación de Cochabamba (34%). Camacho lidera en Santa Cruz (40%), mientras que en La Paz existe una aguda fragmentación del voto, liderada por el candidato del MAS, Flores, con un 23%.

En los tres departamentos, el número de indecisos es superior a la cuarta parte del electorado y todo indica que habrá segunda vuelta el 10 de abril.

Las cuatro ciudades arriba mencionadas concentran el 46% del PIB y 35% de la población. En los cuatro municipios la derrota del partido del presidente es dada como segura. En La Paz, Iván Arias (prominente exministro de Añez) tiene más de la mitad de la intención de voto, al igual que Reyes Villa en Cochabamba, Eva Copa, expresidenta del Senado y recientemente expulsada del MAS, lidera con 75% en El Alto, y en la ciudad de Santa Cruz dos opositores al MAS se perfilan como favoritos, José Gary Añez (CC) y Jhonny Fernández (UCS).

A manera de conclusión, es importante mencionar otro factor determinante: el hiperactivismo del Poder Judicial. Al igual que en elecciones anteriores, procesos judiciales son iniciados contra candidatos de la oposición con el propósito de inhabilitarlos. Jeanine Añez en Beni, Camacho en Santa Cruz o Reyes Villa en Cochabamba son solo algunos ejemplos. Pocos días atrás, se anunció la inhabilitación de Reyes Villa, el virtual ganador en la ciudad de Cochabamba.

El 7 de marzo, el electorado boliviano acudirá a las urnas con esperanzas de renovación del poder local entre los fantasmas y las sombras del pasado.

Mauricio Blanco Cossío es cientista político e investigador principal del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo – INESAD (Bolivia). Cofundador del Inst. AFortiori (Brasil). Fue Director de Investigación del Inst. de Estudos do Trabalho e Sociedade – IETS (Brasil). Master en Ciencia Política por IUPERJ (Brasil).

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 285
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Latinoamérica21Mauricio Blanco CossíoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La vuelta de Víctor Hughes, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      junio 25, 2022
    • Si no es liberal, la izquierda no es tal, por Humberto García Larralde
      junio 25, 2022
    • La Red Global de la Diáspora: necesidad y punto de encuentro, por Alejandro Oropeza G.
      junio 25, 2022
    • Oposición, primarias y Maduro, por Freddy Núñez
      junio 25, 2022
    • Venezuela, el nuevo escenario geopolítico y el acercamiento de EE.UU., por William Clavijo
      junio 25, 2022

  • Noticias recientes

    • Madre de testigo de la masacre en Parima B denuncia ante Fiscalía la detención arbitraria de su hijo
    • Protestan en Estados Unidos tras la anulación del derecho al aborto
    • Ocariz asegura que Plataforma Unitaria debe prepararse para las elecciones presidenciales
    • Una semana llevan detenidos por la Dgcim siete integrantes del PSUV en Apure
    • Reportan 199 nuevos contagios de covid-19 el viernes #24Jun

También te puede interesar

¿Por qué gana Gustavo Petro?, por Alexander Cambero
junio 25, 2022
Que no termine en el cajón del olvido, por David Somoza Mosquera
junio 24, 2022
El tímido avance de los derechos de las mujeres ecuatorianas, por Desirée Viteri Almeida
junio 24, 2022
Día del abogado en ruinas, por Esperanza Hermidas
junio 24, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Madre de testigo de la masacre en Parima B denuncia...
      junio 25, 2022
    • Protestan en Estados Unidos tras la anulación del derecho...
      junio 25, 2022
    • Ocariz asegura que Plataforma Unitaria debe prepararse...
      junio 25, 2022

  • A Fondo

    • Agua reciclada, la solución más rentable para la escasez...
      junio 25, 2022
    • Con Petro, el reto de la FAN y el Ejército colombiano...
      junio 24, 2022
    • Gira de Nicolás Maduro por Eurasia apuntó a lo geopolítico...
      junio 24, 2022

  • Opinión

    • La vuelta de Víctor Hughes, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      junio 25, 2022
    • Si no es liberal, la izquierda no es tal, por Humberto...
      junio 25, 2022
    • La Red Global de la Diáspora: necesidad y punto de encuentro,...
      junio 25, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda