• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Los ciudadanos y la crisis, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Los ciudadanos y la crisis
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | mayo 11, 2021

Mail: [email protected]


La región está enfrentando una crisis profunda y compleja, de carácter estructural, toda vez que muchos de los problemas se arrastran por décadas y, ahora, todo repotenciado por las perversas consecuencias de la pandemia del covid-19. Tal problemática constituye uno de los temas fundamentales de reflexión en estos días, empero, también debemos orientar la atención en las alternativas de acción, en particular, las que pudieran estar a nuestro alcance como ciudadanos de forma conjunta e individual.

La magnitud de la situación que enfrentamos la podríamos definir como una crisis intersistémica, regional, estructural y compleja; que contempla aspectos sociales, económicos y políticos. Son varios subsistemas en creciente inestabilidad que se condicionan mutuamente; está ocurriendo en la mayoría de países de la región; muchos de los problemas se vienen acumulando en el tiempo y todo ocurre simultáneamente, de allí su complejidad.

Adicionalmente debemos agregar las presiones que provienen del contexto internacional e inciden en la crisis, entre otros, la globalización económica, con sus efectos paradójicos, generar crecimiento y riqueza, pero también perdedores y exclusión; las fuerzas transnacionales que promueven violencia y la geopolítica del autoritarismo que, bajo el liderazgo de Rusia, China e Irán, va erosionando los valores liberales de libertad, democracia y derechos humanos.

Frente a las colosales dimensiones de la crisis, estamos conscientes del papel fundamental que deberían desempeñar los partidos políticos y sus líderes, por el poder efectivo que pueden ejercer, la capacidad de movilización y la función pedagógica que podrían desarrollar; empero, uno de los síntomas de la crisis política que más se repite, tiene que ver con la desconexión entre el estamento político y los ciudadanos.

Una de las manifestaciones de la crisis tiene que ver con la conformación de burbujas de los grupos de poder, en sus diferentes manifestaciones, que adquieren  una dinámica propia de funcionamiento y se van desvinculando de la realidad y la gente. Cuando las burbujas colapsan esos grupos de poder no logran comprender la complejidad del problema, tienden a reaccionar con explicaciones simplificadoras con un alto contenido conspirativo y no logran resolver los problemas, abriendo el camino para las propuestas radicales, que tienen tiempo trabajando para llegar al poder, con narrativas manipuladoras que atraen a los descontentos, excluidos y vulnerables.

Frente a la desconexión de los políticos, la sociedad civil y los ciudadanos adquieren un papel protagónico, no para sustituir las instituciones políticas, por el contrario, para estimular sus transformaciones.

En este contexto, la sociedad civil en su amplia heterogeneidad, y cada uno de nosotros como ciudadanos debemos estimular la capacidad creativa y contribuir, desde cualquier espacio por pequeño que sea, para enfrentar las fuerzas destructivas que acechan la democracia.

Abordar las alternativas que se pueden articular desde la sociedad civil implicaría la formulación de tratados —es un conjunto muy amplio y heterogéneo por los miembros e intereses que la conforman—, pero en estos momentos juega un papel de capital importancia para coadyuvar a los partidos y los políticos. Es necesario promover la construcción de canales de comunicación y puentes en un mundo político tan fragmentado y, en muchos casos, desconectado de la sociedad.

*Lea también: El valle sin amos, por Américo Martín

Por otra parte, los ciudadanos debemos adquirir consciencia del papel que desempeñamos en la defensa de la institucionalidad democrática; somos el objetivo fundamental de las estrategias destructivas de los valores liberales, que utilizan diversos recursos tales como: desinformación, manipulación, adoctrinamiento, persecución, empobrecimiento; todos orientados a la destrucción de la capacidad crítica y reflexiva que constituye la piedra angular de nuestra acción ciudadana.

Los proyectos autoritarios, en sus diversas manifestaciones, no quieren ciudadanos conscientes y activos que reclamen sus derechos; quieren una población adoctrinada, sumisa, que repita libretos anacrónicos, que limitan su capacidad de pensamiento y acción, pero que le permiten perpetuarse en el poder.

Controlar los medios de comunicación y los procesos de formación son objetivos fundamentales del autoritarismo para cercenar la capacidad crítica.

Las transformaciones tecnológicas y de telecomunicaciones nos ofrecen nuevas herramientas de acción;  repotenciadas con la pandemia, que puede jugar un papel estratégico en la lucha por la democracia, como se ha podido apreciar en varios casos; empero, también tiene su cara negativa. No en vano la expresión «las redes enredan». Un caso emblemático, que llega desde la geopolítica del autoritarismo, tiene que ver con la llamada «conexión rusa», el poder de las telecomunicaciones para mentir, desinformar, manipular, adoctrinar.

Frente a las redes debemos desarrollar una actitud de prudente reflexión crítica; enfrentar las diversas visiones, estimular el debate de las ideas, deconstruir los textos y realizar diversas lecturas; sin menospreciar sus potencialidades para conformar alianzas, trabajar de forma comunitaria, calibrar los sentimientos y necesidades desde la base.

Estamos conscientes de las limitaciones que se presentan para ejercer el rol del ciudadano activo y crítico en contextos autoritarios y en condiciones de pobreza.

Empobrecer constituye un objetivo del autoritarismo para logar un control más efectivo. También es cierto que en tales contextos de opresión nos queda el libre albedrío; pero, con serias limitaciones en condiciones de miseria.

La crisis intersistémica pareciera que repotencia las oportunidades de lo local y del poder creativo del ciudadano. Las tecnologías pueden servir en la coordinación de esfuerzos, conformación de redes y alianzas; empero, frente a la brecha tecnológica que caracteriza la pobreza, se debe apelar por recursos tradicionales de organización ciudadana.

La comunidad y los vecinos se presentan protagónicos  para enfrentar problemas comunes e inmediatos, pero también para construir espacios sustentables de convivencia, que respeten la diversidad. Son tiempos para recuperar los espacios locales y el trabajo comunitario superando visiones anacrónicas y maniqueístas.

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo
Post Views: 1.123
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Félix ArellanoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezolanos se quedan sin TPS en EEUU: claves para entender qué pasa desde este #7Nov
    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezolanos se quedan sin TPS en EEUU: claves para...
      noviembre 7, 2025
    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda