• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Los números de la deuda en bonos revelan la magnitud de la crisis venezolana



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Dolares default
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ahiana Figueroa | @ahianaf | mayo 27, 2019

Una reestructuración de deuda se hace necesaria ante la imposibilidad de honrar los compromisos debido a la caída de los ingresos. Hoy en día, Venezuela adeuda $65.000 millones en bonos, monto que supera en ocho veces las reservas internacionales del país


Venezuela está sobreendeudada, es decir, debe más de lo que le ingresa y de lo que vale su economía actual. Luego de que los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro ejecutaran un plan agresivo de emisión de bonos de deuda, de no cancelar lo que corresponde por expropiaciones y estatizaciones, de recibir préstamos de China y Rusia, el país debe honrar entre 150.000 millones y 200.000 millones de dólares.

De ese total, se le adeuda $65.000 millones a los tenedores de bonos de deuda externa colocados por Petróleos de Venezuela y la República, durante un plan agresivo de emisiones ofertados incluso en épocas de altos ingresos en divisas. Desde el año 2017, la administración de Maduro decidió no honrar sus pagos de intereses y capital de 27 de sus títulos, colocando a las futuras finanzas públicas en serios aprietos.

Según los datos recabados por consultoras privadas y organismos internacionales, así como de funcionarios venezolanos, un monto aproximado de $28.000 millones es la suma de los préstamos otorgados por China y Rusia, además de $27.000 millones en pagarés y retrasos en pagos de deuda, $14.000 millones en laudos arbitrales, $9.000 millones se adeudan a entes multilaterales y otros $9.000 millones en préstamos con otras naciones

Cuando un gobierno se endeuda, los ingresos futuros quedan comprometidos y por lo tanto no podrán ser utilizados para financiar proyectos para el bienestar de la población. Es por ello que muchos analistas consideran que el país debe planear una reestructuración para aliviar los pagos futuros y mientras la economía se recupera de la crisis.

La magnitud de la deuda externa es tan significativa que Venezuela se ha convertido en el cuarto país más endeudado del mundo. En 2018 la relación deuda/PIB (Producto Interno Bruto) se colocó en 147,3% por debajo de Japón, Grecia y Líbano, de acuerdo a datos de Euromonitor International

Hoy, solo estos $65.000 millones en bonos de deuda externa representan ocho veces las actuales reservas internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV) que rondan los $7.976 millones. Pero también, este monto es 1,9 veces las exportaciones petroleras de 2018 las cuales cerraron en aproximadamente $33.300 millones.

La cifra -además- es 2,7 veces mas que lo estimado para 2019 de $23.800 millones por ventas de crudo. Sin embargo, la continua caída de las exportaciones de Pdvsa durante este año ha generado que los analistas ajusten sus cálculos. De acuerdo a reportes internacionales, la producción petrolera venezolana bajó a 607.000 barriles diarios en los 21 días del mes de mayo, por lo que de seguir esta tendencia los ingresos no superarían los $15.000 millones.

Si esto resulta así al final del año, entonces el monto de la deuda por bonos equivaldría a 4,3 veces más que los ingresos por crudo.

Pero esto no queda aquí. Lo que se adeuda a los bonistas es 21 veces las exportaciones no petroleras del país, que rondan los $3.000 millones.

*Lea también: Alejandro Grisanti: deuda de Venezuela será auditada y se renegociará hasta con China

La economía venezolana se encuentra en un proceso de recesión desde hace seis años y ha perdido 60% de su tamaño. Según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB en términos nominales del país se ubica en $76.458 millones, un poco por encima de los $65.000 millones de la deuda. Sin embargo, este monto queda muy por debajo si se compara con las acreencias totales que se calculan entre $150.000 millones y $200.000 millones.

Pero también el monto de la deuda con los bonistas supera con creces los presupuestos de los principales ministerios de dedicados al área social, como el de Educación que para el año 2018 recibió un total de 37.021 millones de bolívares sumado a los créditos adicionales aprobados durante el período. Al hacer un cálculo con el actual tipo de cambio oficial de 5.633 bolívares por dólar, el presupuesto total de este despacho ministerial fue de $6,5 millones.

Al compararse con el gasto ejecutado por el Ministerio de Salud durante el pasado año de Bs. 19.836 millones, la cifra calculada en moneda extranjera es de $3,5 millones. Mientras que el presupuesto del despacho de Alimentación asciende a $6,6 millones (Bs. 37.521 millones) y el gasto del Ministerio del Trabajo en $.11,9 millones (Bs. 67.549 millones).

En un reciente informe, Torino Economics ofrece detalles sobre quiénes tienen bonos venezolanos en su portafolio de inversiones. «Casi la totalidad del bono está en manos de inversionistas institucionales de Estados Unidos y Europa. $1.521 millones (90,3%) de las posiciones del Pdvsa 2020 se reportan en cuentas de dinero real y listadas en Bloomberg, mientras que los $130 millones restantes (7,7%) está en manos de fondos de cobertura -que no están obligados a revelar públicamente sus posiciones-, lo que deja solo $33 millones o 2% del total, para las posiciones locales«.

Los títulos de deuda donde más inversionistas venezolanos tienen participación son el Venezuela 2036 con el 100%, seguido del Venezuela 2034 con 32%, el Venezuela 2019 con 30% y el Venezuela 2024 con 28%. De los papeles emitidos por la industria petrolera destaca el Pdvsa 2022, con 18%.

Post Views: 4.886
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Bonos de deudaDeuda externaReestructuración


  • Noticias relacionadas

    • OFAC renovó hasta julio licencia que protege a Citgo de los bonistas del Pdvsa 2020
      marzo 6, 2025
    • Informe | Solo se ha podido identificar a los acreedores de 40% de la deuda de Venezuela
      noviembre 10, 2024
    • EEUU extiende hasta noviembre protección de Citgo contra bonistas del Pdvsa 2020
      agosto 12, 2024
    • Bloomberg: Bonos venezolanos caen mientras oposición cuestiona victoria de Maduro
      julio 29, 2024
    • Tenedores de bonos venezolanos contratan asesores legales para reestructuración de deuda
      junio 25, 2024

  • Noticias recientes

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos de esa oficina (ONU) de mierda"
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra Volker Türk no tiene efecto jurídico
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá en lo que va de 2025
    • Trump inaugura "Alligator Alcatraz": una cárcel para migrantes rodeada de caimanes
    • Usaid dejará de implementar asistencia exterior a partir de julio, señala Marco Rubio

También te puede interesar

Cusanno prometió que elecciones de la Cruz Roja Venezolana se harán a finales de junio
mayo 8, 2024
Bonos de Pdvsa colapsan por temor a que tenedores no puedan entrar a subasta de Citgo
febrero 21, 2024
Corte de Nueva York: Validez del bono Pdvsa 2020 debe regirse por la Constitución
febrero 20, 2024
EEUU no suspenderá autorización para transar bonos venezolanos, según WSJ
febrero 14, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos...
      julio 1, 2025
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra...
      julio 1, 2025
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda