• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Los Ojos Vacíos de Fernando Aramburu, por Fernando Mires



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Mires | @FernandoMiresOI | agosto 29, 2018

@FernandoMiresOI


Nota del autor: con este artículo inicio una nueva serie de columnas de aparecimiento irregular. La he denominado “alrededor de los libros”. Su premisa es que cuando leemos libros, no solo leemos sus letras. Los libros tienen, esa es la idea, sus alrededores. En esos alrededores, guiados por el tema, dejamos de leer por un momento, y pensamos. Pensamos asociando, recordando, relacionando, meditando, divagando, y muchas otras cosas más. A veces lo hacemos sosteniendo el libro en las rodillas o simplemente manteniéndolo abierto pero con los ojos en otra parte.  A diferencia de los críticos literarios quienes se ocupan del texto y sus formas, los lectores, libres de todo compromiso, dejamos volar los pensamientos. Y después regresamos al libro. Al cabo de un tiempo, olvidamos esos pensamientos, y es una lástima: los pensamientos nacieron para ser comunicados. “Alrededor de los libros” intentará ser solo eso: un medio de comunicación. Buscando esa comunicación, no me concentraré solo en libros recién aparecidos. Caminaré, además, por los alrededores de libros ya antiguos, releídos, o simplemente recordados.

Fernando Aramburu es en mi opinión uno de los mejores narradores de habla hispana de nuestro tiempo. Opinión difícil de aceptar para quienes admiran a Arturo Peréz- Reverte, a Antonio Muñoz Molina, a Xavier Marías, a Mario Vargas Llosa, por nombrar solo algunos. Pero, atención: yo no he escrito, escritores. Escribí narradores. He ahí la sutil diferencia.

Para quien no entendió resumo la diferencia: no todos los grandes narradores son en primer lugar escritores y no todos los escritores son en primer lugar narradores. Hay, claro está, narradores-escritores y escritores-escritores. Los narradores son los que ponen en primer lugar la narración por sobre todas las exquisiteces de la literatura, entre otras, la formulación adecuada de las frases, los cambios de tiempo, la creación de suspensos, los vuelos poéticos y, no por último, los diálogos. El narrador en cambio se conforma con narrar, contar cosas y no parar de contarlas.

Hay personas que poseen el don de narrar como si fuera algo natural. En actividades más basales que la literatura, los encontramos entre los narradores de chistes. Hay algunos tan geniales que son capaces de hacerte reír contando el chiste más malo. Hay otros en cambio que, por su forma torpe de narrar, echan a perder hasta al más gracioso del mundo.

García Márquez por ejemplo, era un gran narrador; nunca se perdía en detalles, los diálogos eran escasos y solo los utilizaba para matizar la narración de sus historias de nunca acabar. Por eso Cien Años de Soledad la continuó narrando en otros textos. Pero como estamos hablando de un narrador que, además, era escritor, García Márquez no narraba hechos reales sino imaginarios. Daba curso a su imaginación superdotada y los hechos inventados comenzaban a cobrar vida como si alguna vez hubieran sucedido en su Macondo. En eso justamente -quizás solo en eso- se parece Fernando Aramburu a García Márquez.

Aramburu -quien irrumpió en España con su novela Fuegos de Limón y en el mundo con su ya legendaria Patria, también inventó un Macondo a su medida: la república de Antíbula. Pero se trata de un Macondo europeo, vale decir, sin magia, cruel, sanguinario y, a veces, algo triste. Por cierto, antes de Márquez, otros inventaron lugares imaginarios en donde era concentraba toda la historia de un país. Me viene de pronto a la cabeza Juan Carlos Onetti y su triste Santa María. O el Yoknapatawpha de William Faulkner, condado que de verdad existe pero donde nunca pasó nada de lo que cuenta Faulkner. Pero esos eran escritores más que narradores.

*Lea también: La Ciudad de Vasco, por Fernando Rodríguez

Un gran narrador, quizás el más grande de la literatura universal, fue Marcel Proust.

Recuerdo mi lejana juventud cuando comenzaba a hincar el diente a En busca del tiempo perdido. Leyéndolo una vez en el patio de la casa, mi padre al pasar me dijo:” debe ser un libro muy bueno; más de una hora que no levantas cabeza”; “es muy bueno”, respondí; “pero no pasa nada”. Mi padre, hombre de mucha música y pocos libros, no me entendió y se encogió de hombros. Efectivamente, no pasaba nada: pero era un placer leer acerca del ruido de los campanarios, de los atardeceres en los parques, de las cenas de familia, de los vestidos de las damas, de las visitas de Swan.

Entre los grandes narradores de hoy, uno de los más notables es sin duda el noruego Karl Ove Knausgård. Ese nórdico puede pasar horas contando como cambia los pañales a los niños, las compras que hace en los supermercados, las recetas de cocina y los biberones de sus vástagos. Y uno no para de leerlo. Como a Proust a quien Knausgård leyó mucho en su juventud hasta llegar a ser lo que es: un Proust de la post-modernidad: un tremendo narrador.

Repito entonces: Fernando Aramburu es uno de los más grandes narradores de nuestro tiempo. Y al igual que otros grandes construye un mundo ficticio, Antíbula. Un mundo que, además, es radicalmente real. Antíbula puede ser, en verdad, cualquier país sud-europeo. O todos. Y a la vez, ninguno.

Los Ojos Vacíos es una narración con intercambio de sujetos: a veces narra la madre del niño; condenada a prostituirse para escapar de la crueldad paterna; otras, el historiador de Antíbula, el ficticio Jan de Muta quien aporta datos que van desde la dinastía de los Befrén, pasando por la república militar del sanguinario general Vistavino, hasta llegar a “la revolución colectivista”. Pero el narrador principal es el niño, al lado de quien los demás narradores son solo corifeos. Y aquí reside uno de los aportes más valiosos de Aramburu.

El niño cuenta el mundo como solo puede contarlo un niño cuando va descubriendo la vida; algo que ni siquiera han hecho los mejores novelistas de niños, desde Charles Dickens hasta Günter Grass donde siempre es el autor el que habla a través de los niños, sea el desvalido Oliver Twist o el surrealista Oscar Matzerath de El Tambor de Hojalata. En cambio, en Los Ojos Vacíos el mundo de Antíbula se nos va revelando con la inocencia del que lo ve por primera vez, sin juicios, sin pre-juicios, sin valores ni ideas preconcebidas. El espanto o el jolgorio de la narración, corre a cuenta del lector. El niño no tiene noción de lo bueno ni de lo malo, lo va aprendiendo a su modo, a la manera “antibuliana”. Viviendo y viendo ante sus ojos vacíos. La voz de Aramburo casi no se escucha.

Un niño que nació dos veces. Una vez biológica, otra existencialmente. Hasta los siete años vivió en un “camaranchon”, recluido por ese mini-dictador despiadado que era su abuelo. Un niño que, además, tuvo dos madres: una, la cocinera Flavia, la que le enseñó el mundo y otra, la que le dio la vida. Y gracias a ese niño vamos conociendo la verdad cotidiana de la muy católica Antíbula, donde comer carne de perro era normal, donde la violación sexual era acto cotidiano y el amor, algo desconocido. Allí el niño se enfrenta a los otros niños y descubre la noción del prójimo, el transcurso del tiempo y, sobre todo, la seducción irresistible de la palabra escrita.

Poco a poco asume las normas de Antíbula, entre ellas el “guñismo”, algo así como el sometimiento de las niñas a la esclavitud de un amo. Hay un capítulo, narrado por el niño, delicioso. Cuenta como con nueve años «enguñó” a una niña, la que, después de ser «guña se convertiría, ya adulta, en la actriz Marivian, personaje central de la tercera novela de la trilogía de Antíbula.

Antíbula, en fin, es un trozo novelado de la historia europea en un periodo que va desde la monarquía a la dictadura confesional, pasando por la barbarie colectivista, hasta anunciar débilmente a la frágil democracia moderna. Todo eso narrado por el niño de Fernando Aramburu, repito por vez tercera, uno de los más grandes narradores de nuestro tiempo

Post Views: 3.882
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fernando AramburuFernando MiresOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
      septiembre 18, 2025
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 18, 2025
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee
      septiembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio de régimen" en Venezuela
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones extrajudiciales ilegales"
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional" ante despliegue de EEUU en el Caribe
    • Denuncian intento de arresto de Andreina Baduel tras protesta a favor de presos políticos
    • Panamá restaura relaciones consulares con Venezuela: las diplomáticas siguen rotas

También te puede interesar

¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
septiembre 17, 2025
Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
septiembre 17, 2025
Las cuentas no cuadran, por Estilito García
septiembre 17, 2025
El partido del pueblo, por Douglas Zabala
septiembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio...
      septiembre 18, 2025
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones...
      septiembre 18, 2025
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional"...
      septiembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda