Luis Pedro España: Para la población el diálogo es importante, pero también frustrante
De acuerdo con una encuestad mostrada por el sociólogo Luis Pedro España, los temas que la población desea que el gobierno y la oposición aborden en el diálogo son: educación, salud y nutrición, derechos humanos, producción; en este orden de importancia
Foto: Manuel Sardá
La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) presentó este 3 de diciembre el Centro para el Tercer Sector (CTS-UCAB), una plataforma creada por la institución para fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales y comunitarias del país.
El nuevo espacio servirá como plataforma formativa y de acompañamiento para profesionalizar a las organizaciones de la sociedad civil, brindándoles herramientas para mejorar su gestión, profundizar sus conocimientos y aumentar la incidencia de su labor en el país. En su primera etapa, el CTS ya cuenta con 18 organizaciones aliadas.
El vicerrector administrativo de la UCAB, Gustavo García, resaltó que con la creación de esta plataforma desarrollarán alianzas con diversas organizaciones no gubernamentales del país para producir iniciativas de formación, investigación e incidencia que contribuyan a robustecer el tejido social.
García señaló que esta iniciativa viene gestándose desde hace un año, cuenta con el acompañamiento técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y responde a la necesidad de «crear espacios y opciones que le permitan a la universidad hacer algo más por el fortalecimiento del tercer sector en Venezuela». El Tercer Sector aglutina a las organizaciones que no pertenecen al sector público o al empresariado privado.
Durante esta presentación, Luis Pedro España, director del Centro para el Tercer Sector, presentó los resultados de una encuesta realizada a 1.800 personas en todo el país entre el 18 y 26 de octubre vinculadas a organizaciones sociales, que pusieron en el tapete algunas prioridades que, a juicio de la población, deben incluirse en la agenda de negociación política entre gobierno y oposición; con miras a superar la emergencia humanitaria compleja.
«Es probable que el diálogo entre el gobierno y la oposición se retome entre enero y febrero», afirmó España para introducir la primera pregunta de la encuesta: «Qué tanta importancia le da al diálogo entre la oposición y el gobierno?».
Del total de personas consultadas, 69% afirmó que el diálogo es “importante” y para el 31% restante es poco o nada importante. Del total de consultados, 41,2% manifestó que las conversaciones entre ambos bandos políticos es importante porque con él se pueden lograr «elecciones libres, democráticas y con garantías»; con lo que también señalaron que es la «única» forma de lograr un cambio en el país.
De la misma manera, 28,9% indicó que solo con entendimiento es posible solucionar los problemas del país. Otro 15,2% dijo que en Venezuela se necesita paz y esta se logra dialogando. Para 8,2% de los encuestados, «el diálogo es la única salida que tiene el país».
Quienes indicaron que el diálogo entre gobierno y oposición no es importante es porque creen que «el gobierno nunca va a permitir llegar a unas elecciones libres y democráticas que pongan en riesgo su permanencia en el poder», subrayó Luis Pedro España. Este fue 44,7% de los consultados. El sociólogo enfatiza que para los encuestados el centro de todo son las elecciones.
De quienes no creen en el diálogo, 20,4% manifestó que los problemas del país se solucionarán con un cambio de gobierno y están seguros que no ocurrirá mediante conversaciones entre gobierno y oposición.
18,4 de quienes no confían en el diálogo dijeron que «con este tipo de diálogos no se llega a ningún lado» y 14,8% enfatizó que el país necesita resolver sus problemas económicos y que los diálogos solo se basan en lo político.
España informó que este estudio fue presentado a los representantes del diálogo de la oposición. Resaltó que les hubiese gustado presentárselo a los integrantes del oficialismo, pero recordó que tienen como 20 años sin dialogar.
«Para la población el diálogo es importante, pero es frustrante porque no conduce a un cambio de gobierno», concluye España.
El sociólogo indicó que tras este estudio encontraron que 80% de las organizaciones sociales que hacen vida en el país estarían dispuestas a participar en el diálogo con el gobierno; lo que califica como positivo.
Entre otros temas indagados están los que la población considera deben ser abordados en el diálogo entre gobierno y oposición. De los 1.800 consultados, la mayoría coincidió que el principal tema a tratarse en esas conversaciones debe ser la educación. 32,8% dice que lo principal es la reforma educativa tras la pandemia; 19,4% plan de rehabilitación de las escuelas; 16,1% bonos para docentes y 8,9% nivelación pedagógica para los estudiantes.
Para Luis Pedro España, este tema es el principal porque considera que «por año y medio la educación se suspendió en el país (por la covid-19)» y cada casa y cada madre tuvieron que ver cómo hacían para resolver la educación de sus hijos.
Como segundo tema con mayor consenso a tratar en el diálogo, las personas consultadas resaltaron la salud y la nutrición. El más mencionado fue la dotación de material médico-quirúrgico en los hospitales y centro de atención integral con 30,3% del total.
Después está el plan nacional de vacunación contra la covid-19 con 11,8%; fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar con 11,2% y 9,8% dijo que otro tema importante que deben tratar gobierno y oposición es seguro médico para empleados públicos.
En tercer lugar, los encuestados hablaron de los derechos humanos, pero España enfatizó que en este punto «los consensos no están tan centralizados», pese a que es un tema importante.
21,4% cree que el diálogo debe abordar la libertad para los presos políticos; 20,4% investigaciones independientes para casos de violaciones de DDHH; 14,1% el plan de reforma del sistema judicial y 12% la legislación sin limitaciones del funcionamiento de las ONG.
Luis Pedro España dijo que otro de los temas que la gente quiere que sean analizados en el diálogo es la producción, pero resaltó que tampoco tiene mucho consenso y aclaró que cuando esto sucede es porque la gente no tiene mucho conocimiento al respecto.
19% dijo que las empresas nacionalizadas deben ser privatizadas porque creen que el país se destruyó tras la nacionalización de empresas por parte del Estado; 15,6% cree que se debe hablar de cómo incentivar la creación de empleo; 15,4% sobre créditos públicos para el sector de la micro y pequeñas empresas y 13,3% sobre un plan de formación para trabajos en empresas.
En quinto lugar están los programas de transferencias monetarias por parte del Estado a las personas más vulnerables y en pobreza extrema. En sexto los servicios públicos, destacando las fallas en el servicio eléctrico (30,8%); abastecimiento de agua (29,6%); regularización de la gasolina (20,8%) y la regularización del servicio de gas doméstico con 10,8%.
*Lea también Consecomercio exige al Gobierno pasar a la acción tras nueve meses de diálogo
El sociólogo Luis Pedro España señaló que la mayoría de los encuestados (63%) está convencido de que al gobierno le interesa más el diálogo o a ambos. Casi nadie cree que le convenga más a la oposición (solo 9%).
De la misma manera, 50% de los consultados; es decir, unas 900 personas manifestaron que las conversaciones entre estos dos sectores se reactivarán solo si le conviene al gobierno y únicamente 31,7% cree que el diálogo se reanudará porque ambas partes lo necesitan.
España señaló que «el cambio en la base material del Estado venezolano está creando las condiciones para un nuevo vínculo más orgánico entre Estado y sociedad», lo que abre una oportunidad a la «aspiración de autonomía» del tercer sector, superando la dependencia con respecto al Estado y los partidos políticos.
«Quisiéramos que lo social esté muy presente porque es el gran drama que vive el país», recalcó Francisco José Virtuoso, rector de la UCAB, haciendo alusión al proceso de negociación paralizado por decisión de la administración de Nicolás Maduro.
Con respecto a la realidad de las organizaciones sociales, el investigador España comentó que los entrevistados coincidieron en subrayar que enfrentan grandes desafíos logísticos, financieros y políticos, estos últimos agudizados por las amenazas, los obstáculos que impiden su labor y la politización de la ayuda humanitaria.
Durante este evento, la directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB, Anitza Freitez, también hizo pública la más reciente actualización de la página web INSO Encovi, que contiene los principales indicadores sociales de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2021, desglosados por estados y municipios y que ofrece insumos que permiten a las organizaciones de la sociedad civil ajustar sus planes de incidencia en función de la realidad de la región en la que operan.
*Lea también La severidad de la pobreza en el país tocó techo impactando en 94,5% de la población