• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Malaria afecta al 92% de comunidades indígenas venezolanas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

malaria
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 10, 2019

Entre las principales causas de mortalidad en las comunidades indígenas, Kapé Kapé detalló que la malaria ocupa el primer lugar con el 40% de los casos, seguido del dengue, diarrea y parásitos


El Observatorio de Derechos Indígenas de la asociación civil Kapé Kapé denunció que el 92% de las comunidades indígenas del país son afectadas por la malaria, debido a la falta de políticas públicas para prevenir o tratar esta enfermedad.

En su informe. Kapé Kapé detalló que el repunte de este padecimiento, cuyo pico más alto de casos reportados fue en 2016, en los estados del sur del país está asociado a la masificación de la explotación minera, además de la falta tratamiento y políticas de prevención.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, Venezuela y países de África son los únicos que han retrocedido en el combate a la malaria. Entre 2015 y 2016 los casos reportados aumentaron 76%, y el país superó a Brasil como el mayor contribuyente a la carga de la malaria en las Américas.

#DiaInternacionalDeLosPueblosIndigenas Hoy en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Observatorio de Derechos Indígenas de la Asociación Civil Kapé Kapé… pic.twitter.com/lHcXx3sseA

— A.C. KAPE KAPE (@ackapekape) August 9, 2019

En los últimos años Venezuela ha pasado de ser un país modelo en la erradicación de la malaria, a ser centro de controversia por las consecuencias del descuido de estas políticas que han afectado incluso a los países vecinos por la exportación de casos.

En las comunidades indígenas abordadas para el estudio de campo realizado por Kapé Kapé durante el segundo trimestre de 2019, la constante en los centros de salud es la falta de personal médico, medicinas y equipos.

60% de los centros analizados están alejados de las comunidades, en trayectos de incluso uno hasta tres días por vía fluvial, especialmente para la atención de emergencias y casos graves.

Las políticas de atención médica están enfocadas principalmente en jornadas especiales y operativos. Hay ausencia de programas de salud de prevención y control, sobre todo de enfermedades endémicas como la malaria, denuncia la asociación civil.

Entre las principales causas de mortalidad en las comunidades indígenas, Kapé Kapé detalló que la malaria ocupa el primer lugar con el 40% de los casos, seguido del dengue, diarrea y parásitos.

La malaria fue identificada como la enfermedad más común en doce de las trece comunidades abordadas, representando el 92,31% de los casos, seguida de las diarreas y vómitos.

El 23,08% de los indígenas entrevistados afirma que el repunte de la enfermedad se viene experimentando en los últimos 5 años, lo que coincide con la denuncia de especialistas sobre la falta de atención y seguimiento a los casos de malaria, incluso en las zonas endémicas.

En el 84,62% de las comunidades se determinó que el diagnóstico de la malaria se hace a través de la identificación de los síntomas, y no a través de los exámenes de la gota gruesa o de laboratorio, por falta de insumos en los centros médicos y dinero para pagarlos en laboratorios privados.

A falta de los tratamientos en los ambulatorios y centros de salud, así como los altos costos de los mismos, los pobladores indígenas usan plantas medicinales y remedios tradicionales para combatir los síntomas de la enfermedad, aunque esto no significa la cura definitiva.

Kapé Kapé exhortó al Estado venezolano y sus instituciones a prestar la atención necesaria para garantizar que los indígenas “no sigan siendo víctimas fáciles de la malaria y otras enfermedades endémicas que están asociadas a condiciones de vida precarias y la falta de políticas públicas encaminadas a prestar atención prioritaria y diferenciada para las comunidades y pueblos indígenas”.

Con información de nota de prensa

Post Views: 3.435
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Malariapueblos indigenas


  • Noticias relacionadas

    • Violaciones de derechos indígenas continúan ante el silencio gubernamental
      febrero 18, 2025
    • Colombia suspende cese al fuego con disidencia de las FARC tras ataque a indígenas
      marzo 17, 2024
    • Aumentan casos de malaria en Gran Sabana y también los exportados de Venezuela a Brasil
      marzo 14, 2024
    • Venezuela en el laberinto de la malaria, por Marino J. González R.
      febrero 14, 2024
    • SOS Orinoco asegura que más de 85 personas murieron en Amazonas por malaria en 2023
      febrero 5, 2024

  • Noticias recientes

    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista y me están negando mis sueños
    • Más de 53 mil personas afectadas y siete mil viviendas anegadas por las lluvias en Apure
    • "No me van a callar": Andreina Baduel denuncia persecución con patrullas frente a su casa
    • Alcalde Yonnhy Liscano sufrió un infarto durante audiencia judicial en Táchira
    • SIP advierte avance del autoritarismo contra la prensa: «EEUU ya no es una excepción»

También te puede interesar

Sucre cerró el 2023 con 10.958 casos de malaria
enero 12, 2024
La OMS aprueba una segunda vacuna contra la malaria en niños
octubre 3, 2023
Fondo Mundial para el VIH y la Tuberculosis evalúan con Venezuela planes de atención
septiembre 6, 2023
Delegada indígena del pueblo cubeo denuncia amenazas del jefe de la ZODI Amazonas
julio 4, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista...
      julio 16, 2025
    • Más de 53 mil personas afectadas y siete mil viviendas...
      julio 16, 2025
    • "No me van a callar": Andreina Baduel denuncia persecución...
      julio 16, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025
    • Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil:...
      julio 16, 2025
    • La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado...
      julio 16, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda