• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Manuel Sutherland: «Privatizaciones en regímenes autoritarios se hacen a precio de remate»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CVG Corporación Venezolana de Guayana
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | agosto 25, 2022

El economista aseveró que, pese a que la posibilidad de comprar acciones o tener participación en las empresas de Guayana puede ser atractiva, establecer vínculos con el régimen no ofrece la seguridad jurídica necesaria para los inversionistas

Texto: Francesca Díaz / Correo del Caroní 


El economista y director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO), Manuel Sutherland, aseveró que las privatizaciones en países subdesarrollados siempre se ven plagadas de corrupción, a su vez, afirmó que bajo un modelo autoritario estos procesos dejan activos muy valiosos a precio de remate para generar ganancias a la cúpula burocrática.

Luego de que Nicolás Maduro declarara en alocución presidencial que tiene planeada una gran inversión para la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) y un grupo de parlamentarios mexicanos visitara la empresa, sindicatos y partidos políticos se han puesto en alerta presumiendo una posible privatización de la estatal. Sin embargo, el movimiento de trabajadores Unidad en la Coincidencia, vía comunicado oficial, estableció que «ningún inversionista serio tiene capital para botarlo», afirmación que ha sido compartido por otros especialistas, quienes dificultan que exista interés por parte de inversores extranjeros.

*Lea: Manuel Sutherland: Maduro se ha convertido en CAP II pero no lo dice públicamente

Pese a estas afirmaciones, el economista aseveró que, aún con su historial de pasivos laborales e improductividad, la infraestructura de la empresa sigue siendo muy valiosa y puede ser un negocio atractivo para los inversionistas.

«Para determinar el precio es necesario hacer una evaluación a la compañía tomando en cuenta sus bienes, capital fijo, operaciones y demás para restarlo a pasivos ambientales, laborales y tributarios. De esa forma se sacaría un aproximado del valor de la empresa», manifestó el especialista.

Al respecto, según las aseveraciones de los trabajadores, es necesario hacer un estudio técnico de la empresa para determinar su valor o, en este caso, el monto necesario para revivir su producción. «Hay un requerimiento de inversión de alrededor de 3 mil millones de dólares», manifestaron los dirigentes sindicales.

Crisis energética: piedra de tranca para la inversión

Pese a que la estructura de la estatal es atractiva para países con tendencia siderúrgica, la relación con el país no lo es bajo la impresión de Sutherland, ya que las sanciones que pesan sobre Venezuela y su aislamiento diplomático fungen como un impedimento para establecer alianzas económicas.

«Es muy difícil que vengan inversionistas grandes a Venezuela. El Gobierno venezolano está muy sancionado y bloqueado en buena parte de las operaciones internacionales. Además, la estructura administrativa del gobierno no ofrece seguridad jurídica. Las inversiones que han venido son muy pequeñas y a corto plazo, orientadas a importaciones de alimentos y cosas mínimas. Hay un impedimento muy fuerte que es la escasez de energía, encender las empresas de Guayana sería quitar la luz a miles de familias porque la producción del servicio de energía nacional es baja», explicó el director de CIFO.

Uno de los principales atractivos de las empresas de Guayana eran las ventajas del aprovechamiento del recurso hidroeléctrico, que abastecía de electricidad los diferentes hornos de estas industrias. No obstante, desde 2009, hay una crisis energética debido al mal estado del sistema eléctrico nacional, lo que devino en la necesidad de apagar hornos y celdas de las empresas básicas y cercenar su capacidad productiva.

Post Views: 2.344
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Centro de Investigación y Formación ObreraCIFOManuel SutherlandSidor


  • Noticias relacionadas

    • Trabajadores “no requeridos” de Sidor viajarán a Caracas para exigir el 100% de sus salarios
      febrero 21, 2025
    • Trabajadores no requeridos de Sidor advierten de incorporación de personal por contrato
      febrero 17, 2025
    • Reportan muerte de sidorista por golpe en la cabeza tras fallas en su área de trabajo
      enero 17, 2025
    • Fue dictada privativa de libertad contra exdirigente sindical Juan Valor
      enero 13, 2025
    • Familiares denuncian detención de dos trabajadores de las empresas básicas
      enero 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander Cambero
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto global, por Manuel Alcántara
    • Prueba teologal, por Marcial Fonseca
    • Capriles exige la liberación de Juan Pablo Guanipa y afirma que no es terrorista

También te puede interesar

Índice de productividad en Sidor cayó 53% durante la gestión de la junta interventora
julio 9, 2024
Liberan a los dirigentes sindicales de Guayana Leonardo Azócar y Josué Tremaria
junio 22, 2024
Maduro condiciona recuperación de industrias básicas si se cumple el 1×10
junio 17, 2024
12 meses detenidos: el saldo que el derecho a huelga le cobró a Guayana
junio 12, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Capriles exige la liberación de Juan Pablo Guanipa...
      mayo 23, 2025
    • Voluntad Popular denuncia la detención de Edgar Torres...
      mayo 23, 2025
    • Denuncian al menos 30 detenidos en tres días mientras...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 24, 2025
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander...
      mayo 24, 2025
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto...
      mayo 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda