María Corina Machado califica informe de la ONU como «un grito de auxilio»

En un mensaje publicado a través de sus redes sociales, la dirigente opositora sostuvo que el informe es un registro para la historia que confirma la magnitud de los sufrimientos infligidos a miles de familias venezolanas
La dirigente opositora María Corina Machado aseguró que el nuevo informe de la Misión de Determinación de los Hechos de las Naciones Unidas (ONU) es «un grito de auxilio».
En un mensaje publicado a través de sus redes sociales, Machado sostuvo que el informe es un registro para la historia que confirma la magnitud de los sufrimientos infligidos a miles de familias venezolanas.
«Este informe no es solo un documento, es un grito de auxilio y un registro para la historia. La evidencia es abrumadora y el mundo ya la conoce”, destacó y advirtió que «no habrá impunidad para los que torturan ni para los que dan las órdenes de hacerlo, tampoco para quienes los encubren”.
Machado destacó que el informe de la misión «es inequívoco» al confirmar que en Venezuela «se cometen crímenes de lesa humanidad».
*Lea también: Maduro pone su fe en campesinos para «tomar las armas» y defender a Venezuela
«Nuestros ciudadano, nuestros jóvenes, mujeres, hombres, son llevados a centros de tortura, incluyendo casas clandestinas donde los mantienen incomunicados por meses», indicó. En estos lugares, prosiguió, «la tortura incluye descargas eléctricas en genitales, asfixia, aislamiento prolongado» y celdas de castigo de un metro cuadrado en condiciones inhumanas.
La líder política expresó su convicción de que el reporte representa un avance significativo hacia la consecución de la justicia y un futuro cambio político en el país. El mensaje de la dirigente concluyó con una declaración de fe en que «pronto llegará la libertad a Venezuela».
El documento, de 172 páginas, describe graves violaciones de DDHH, como detenciones arbitrarias de adultos y adolescentes, torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, desapariciones forzadas y muertes de manifestantes. La actualización también registra restricciones al espacio cívico, criminalización de la expresión digital; destacando patrones de violencia sexual y de género contra presos políticos y sus familiares.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.