• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Más de 40 asesinatos de las protestas de 2014 todavía no han sido resueltos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

TSJ Onapre A confesión de parte, relevo de pruebas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael León | febrero 20, 2019

Por las 44 muertes que se registraron en las protestas entre enero y abril de 2014, solo 6 personas han sido condenadas. El resto de los casos están impunes, señala la ONG defensora de los derechos humanos Justicia, Encuentro y Perdón


“Impunidad total”, esa es la frase con la que familiares y abogados de víctimas de la represión de 2014 definen el estatus de la mayoría de los 44 casos de asesinatos que se registraron en el contexto de las manifestaciones que ocurrieron entre febrero y abril de ese año.

Tras 5 años de investigaciones solo 6 personas han recibido condena por la muerte de los manifestantes. El resto de asesinatos se mantienen impune, señala Martha Tineo, Coordinadora General de la ONG Justicia Encuentro y Perdón (JEP).

Sin embargo, asegura que a pesar de que los autores materiales de la muerte de Bassil Da Costa, Arturo Martínez, Geraldine Moreno, Luis Guillermo Sánchez, Mariana Ceballos y Adriana Urquiola fueron condenados, la impunidad es de 100% pues la justicia ha castigado solo a los funcionarios que accionaron el arma, pero no ha habido ningún tipo de penalización a la cadena de mando.

*Lea también: Hungría ayudó a 300 venezolanos con ascendencia magiar a regresar a esa nación

“No podemos hablar de una justicia absoluta y verdadera respecto a ninguno de los 44 casos, ni siquiera a los que ha habido condena porque a la fecha, la medida no se ha ratificado”, detalló Tineo.

Jeneth González , madre de da Costa, afirma que a pesar de que existe una persona condenada a 29 años de cárcel por la muerte de su hijo de 24 años de edad, mantiene las dudas sobre la transparencia del sistema de justicia venezolano.

Señala que el 12 de febrero de 2014, cuando muere su hijo debido a un disparo de bala en la cabeza durante una protesta en La Candelaria, la fiscal Luisa Ortega señaló a Melvin Collazo como el autor del asesinato pero luego esa hipótesis cambió e imputaron a Juan Perdomo Camacho.

“El sistema de justicia se encuentra corrompido. No hay legalidad de nada. Pasó mucho tiempo para lograr la condena: Cambiaron varias veces a los jueces que llevaban el caso y también difirieron en muchas oportunidades las audiencias”, manifiesta González.

A la espera

El retardo procesal y la falta de celeridad en las investigaciones, son dos de los causantes de que los responsables de 32 asesinatos se encuentren en libertad. Solo 4 casos están en fase de juicio y 1 en espera de audiencia preliminar, indica el registro de JEP.

Uno de esos 32 casos que se encuentran en total impunidad es el de Robert Redman, quien fue asesinado en La Candelaria luego de auxiliar a Da Costa. Su padre, Dereck Redman, perdió las esperanzas en que el actual sistema judicial logre dar con el asesino de su hijo de 32 años de edad.

“Cinco años después y todavía el caso se encuentra en fase de investigación. Posiblemente no pueda concluirse judicialmente el caso debido al sistema de justicia que hay en el país. Por la lucha de mi hijo y de los muchachos que murieron sólo espero que lleguemos a sacar a estos malandros del poder, para mí eso sería una gran satisfacción”, expresa.

Ana Leonor Acosta, abogado de la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia, sostiene que hay casos que ni siquiera han sido investigados y en los pocos en los que se adelantaron las experticias, se desconoce qué ocurrió con las investigaciones.

“Queda la incógnita de que sucedió y quien permitió que se perdiera la vida de todos esos venezolanos, incluso funcionarios de la GN que murieron y hasta ahora no se sabe quiénes son los autores. Podemos decir que las víctimas no han sido reparadas. No se han hecho investigaciones serias y objetivas”, añade.

Representantes de ambas organizaciones advierten que la falta de interés de investigar las muertes en protestas y de penalizar esos delitos produce impunidad, lo cual alienta a que los funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado y los civiles armados que cometieron esos delitos repitan el patrón. Coinciden en que todo esto se traduce en un retroceso en materia de derechos humanos en el país.

Post Views: 3.172
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Derechos HumanosImpunidadProtestas 2014


  • Noticias relacionadas

    • Provea: Crisis de derechos humanos se profundizó con masiva represión en 2024
      mayo 6, 2025
    • Amnistía Internacional advierte que Trump refuerza tendencias nocivas contra DDHH
      abril 29, 2025
    • Los venezolanos no somos piezas de cambio, por Stalin González
      abril 27, 2025
    • CIDH pide a autoridades liberar a presos políticos y garantizar contacto con familiares
      abril 11, 2025
    • Muertes en protestas de 2014 siguen impunes: en 95% de los casos no hay condena
      febrero 12, 2025

  • Noticias recientes

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil Prieto
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
    • El derecho a una vida verdaderamente humana, por Víctor Corcoba Herrero
    • AN lleva más de un mes sin sesionar en medio de campaña para elecciones regionales

También te puede interesar

Familiares de presos políticos exigen derecho a visitas ante la Defensoría del Pueblo
febrero 11, 2025
Extranjeros detenidos en Venezuela no escapan del desamparo y la violación de DDHH
febrero 10, 2025
Hijo de presa política excarcelada bajo amenaza de cárcel por 12 años por buscar medicina
febrero 8, 2025
Dirigentes políticos, líderes sociales y académicos exigen liberación de Enrique Márquez
febrero 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • AN lleva más de un mes sin sesionar en medio de campaña...
      mayo 16, 2025
    • Muere expreso político Wilmer García tras severas...
      mayo 16, 2025
    • Voluntad Popular: Presa política Maykelis Borges está...
      mayo 16, 2025

  • A Fondo

    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025
    • Refugiados poselectorales: los venezolanos que cruzaron...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump,...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda