Méritos suficientes, por Naky Soto

Con la Guardia Nacional impidiendo el trabajo de decenas de periodistas al prohibir su acceso al Palacio Federal Legislativo, comenzó la sesión de este martes que recibió tras un año de ausencia, a dos diputados chavistas, que, queriéndolo o no, reconocieron la importancia de la Asamblea Nacional (AN). También ratificaron la condición de desacato que pesa sobre el Parlamento y recordaron que ninguna institución extraterritorial, como el Tribunal Supremo de Justicia en el exilio (TSJ eee), tiene competencia para discutir temas de la nación. Tras un discreto debate, la AN decidió con 105 votos a favor y dos en contra (sí, los dos chavistas), que existen méritos suficientes para continuar el antejuicio de mérito contra Nicolás por la comisión de los delitos de corrupción propia y legitimación de capitales, proceso que inició el TSJ eee tras recibir una acusación de la fiscal general en el exilio, Luisa Ortega Díaz. Los diputados también acordaron continuar con las investigaciones sobre hechos de corrupción de Nicolás y otros funcionarios.
El secuestrador del pueblo
Luisa Ortega Díaz difundió un video en el que afirma que con la decisión de la AN se abrió una puerta de salida a la crisis de Venezuela. Ortega afirma que han cumplido con su deber histórico y ahora le corresponde a la Fuerza Armada hacer lo propio, con su venia y su promesa de protección: «Nicolás Maduro ya no es Presidente, desde hoy está en Miraflores de manera ilegal y arbitraria”, por lo que pidió a la comunidad internacional desconocer su autoridad ya que «se erige como un secuestrador del pueblo y de la nación: ¡un dictador!». El profesor de Derecho, José Ignacio Hernández, aclara para mesurar las expectativas: “Si el antejuicio de mérito genera una falta temporal en la Presidencia, esa falta solo la suple el Vicepresidente, no la Asamblea Nacional”, pidiendo además evaluar la acción de hoy con ponderación: no soluciona todo, pero tampoco es irrelevante.
Protesta de Salud
La Federación de Trabajadores de la Salud junto con otras organizaciones de la sociedad civil realizaron una protesta a nivel nacional para denunciar la escasez de medicinas e insumos médicos y las condiciones precarias en las que se encuentra los hospitales públicos, además de los insuficientes sueldos y salarios de todos los trabajadores del sector. Denunciaron acosos y amenazas por llamar a esta protesta, que por su impacto, suelen ser criminalizadas por el Gobierno. La protesta se realizó en 20 de los 23 estados del país y aunque hubo hospitales, como el Central de Maracay que fue sitiado o el Periférico de Catia donde la GN reprimió, en la mayoría fluyó sin saldos negativos. Invitaron a acompañarles el 25 de abril en la plaza Las Tres Gracias donde volverán a congregarse por el Día del Bioanalista, otro sector amenazado en esta escasez.
Latinoamérica se recupera, Venezuela se desploma
El Fondo Monetario Internacional prevé para este año en Venezuela una inflación de casi 14.000% y una caída del Producto Interno Bruto de 15%, sumando otra caída de 6% en 2019, según su informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales. El informe alerta sobre la significativa disminución de la producción petrolera, añadiendo que Venezuela tendrá el mayor índice de inflación entre los mercados emergentes este año y el siguiente y proyecta que nuestro índice de precios al consumidor para 2018 será de 13.864,6% este año y de 12.874,6% el siguiente, los más altos de la región. Para darle la razón, tenemos el costo de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de marzo: 52.043.223 bolívares, un aumento de 38,7% (Bs. 4.525.311) comparada con la del mes de febrero. El indicador subió 6.636,0% entre marzo de 2017 y marzo de 2018. ¡Se necesitan 132.5 salarios mínimos para pagarla!: más de un millón 700 mil bolívares diarios. El Cendas-FVM afirma que todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio y como no se han publicado los precios controlados por el Estado, ya no pueden comparar la diferencia entre los precios oficiales y los precios de mercado. El Cendas realizaba esta comparación desde el año 2003.
Estampida de PDVSA
Reuters reseña a partir de la inspección más reciente del ministro Manuel Quevedo a unos taladros en la Faja Petrolífera del Orinoco, el drama que supone, amén de una producción mermada, el éxodo masivo de profesionales, operadores y técnicos, un vacío muy difícil de llenar con personal especializado y con experiencia, situación que se ha acelerado con la hiperinflación, el hambre y los nuevos jefes militares, más eficaces para estimular miedo que producción. Según cifras de Recursos Humanos vistas por el líder sindical Iván Freites, se estima que unos 25.000 empleados han renunciado durante el último año y al parecer los registros no muestran todo porque muchos prefieren abandonar sus cargos, sin renunciar, por temor a represalias. Esto acelera el colapso de la industria, que se traduce en menos ingresos para el país, menos importaciones y más contracción económica, ergo: más empobrecimiento.
La operación Netflix
El vicepresidente Tareck El Aissami informó la detención de 86 personas y el allanamiento a 596 empresas, en una operación denominada “Manos de papel” en la que se supone desmantelaron una organización criminal que contrabandeaba bolívares hacia zonas fronterizas con “la imposición de tasas criminales del dólar especulativo para desestabilizar la economía venezolana”, dijo él. La operación implicó 125 órdenes de allanamiento y las visitas a cada empresa, con lo que han incautado 22 vehículos y propiedades. Chévere es que las investigaciones vinculan a 31 personas con Carlos Marrón -dueño de la página DólarPro.com-, y además esperan capturar 112 personas más. Hay 1.133 cuentas bancarias bloqueadas en 19 bancos nacionales y la suma confiscada alcanza los 3 billones de bolívares. ¿Cómo lo hicieron? Según El Aissami con “el amparo del Gobierno del presidente Santos” y Banesco, pues 959 cuentas bloqueadas pertenecen a este banco. Veremos.
Breves y graves
– La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre brotes de difteria en Venezuela y Haití, y casos importados en Brasil y Colombia. Nuestro brote de difteria se inició en julio de 2016 y sigue activo. Hasta ahora, Venezuela ha notificado 1.602 casos sospechosos (324 en 2016, 1.040 en 2017 y 238 en 2018), de los cuales 976 fueron confirmados y 142 personas fallecieron, con una tasa de letalidad acumulada de 14,5 %. La población más afectada tiene de 5 a 19 años, agregó.
– Un bebé de nueve meses ingresó al hospital JM De Los Ríos con influenza H1N1, conocida como la gripe porcina, una infección respiratoria aguda y muy contagiosa, transmitida por los cerdos.
– La Sundde ordenó a las 45 tiendas Duncan bajar los precios de sus baterías en 70%. Volverán a agotar a pérdida la mercancía de una empresa con la orden del Estado.
– La intervención de la Policía del Táchira fue prorrogada por 90 días más por el Ministerio de Relaciones Interiores. Al margen, los policías de la Gobernación de Lara deberán sacar el carnet de la patria para poder cobrar el bono de alimentación, aunque nada en la LOTTT especifique semejante aberración.
– Ecuador sufrió otro secuestro de la misma banda terrorista que recientemente asesinó a 3 periodistas. El ministro de Interior calificó el hecho como un “juego macabro”.
– El gobierno nacional entregó al cuerpo diplomático notas de protesta por la declaración emitida por el Grupo de Lima sobre Venezuela el 14 de abril.
– Decenas de miles de personas se manifestaron en Armenia contra el expresidente Serzh Sarkisian, elegido por el Parlamento primer ministro con poderes reforzados, un cargo que la oposición considera como un intento de mantenerse en el poder «eternamente».