• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

México 2024: la elección y la furia, por Latinoamérica 21



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Los principales desafíos políticos para México en 2024
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 25, 2024

X: @Latinoamerica21

Autor: Alberto Ruiz Méndez


El 2 de junio de 2024, México celebrará la elección más grande y más violenta en su historia. Por diferentes razones, esta fecha podría ser considerada un parteaguas en la historia del país; sin embargo, tres dimensiones reducen las opciones que los ciudadanos tenemos para elegir.

1-La falacia del modelo social

La primera es lo que llamaría la falacia del modelo social. Esta falacia ha sido alimentada por cada una de las tres principales plataformas políticas que están compitiendo por el voto popular. Las candidatas y el candidato presidenciales son la cara más visible de un discurso, pero ¿en qué consiste?

La candidata Claudia Sheinbaum ha basado su campaña en la celebración y continuidad del modelo social implementado por el actual presidente mexicano. Un modelo que se vende como progresista y humanista, pero que en la práctica favorece lo que tanto crítica: la concentración de los recursos en el individuo, en este caso, el destinatario de los programas sociales.

Por su parte, la candidata Xóchilt Gálvez no ha logrado articular una narrativa con una clara posición crítica hacia los programas sociales, pero tampoco defiende una propuesta económica para los diversos sectores de la sociedad que se han sentido desplazados por aquellos programas. Esta falencia la identifica con un modelo que ya ha mostrado su fracaso.

Si bien es cierto que el candidato Jorge Álvarez Máynez ha aprovechado las plataformas mediáticas, como los debates, para presentar propuestas concretas, también es verdad que estas o bien siguen el modelo actual, con el mismo resultado individualista, o bien son propuestas que no por sonar bien son viables a corto plazo.

De tal suerte que, aunque los tres candidatos quieran presentarse como los paladines de un modelo social que llevará a México a niveles mayores de prosperidad y progreso, lo cierto es que en la actualidad no hay modelo que haga realidad la justicia social. En consecuencia, el electorado se queda sin opciones reales para decidir.

*Lea también: México: radiografía hemerográfica de un mes de campaña, por Latinoamérica 21

2-El aumento de la violencia políticoelectoral

La segunda dimensión es el contexto de violencia: más de 180.000 personas han sido asesinadas en el sexenio de López Obrador. Con relación a procesos electorales, el proyecto Votar entre Balas de la organización Data Cívica reporta estos datos sobre violencia políticoelectoral en todo México.

En lo que va del 2024, al momento que se escribe este texto, un total de 59 candidatos o candidatas han sido víctimas de algún tipo de violencia políticoelectoral: 22 de ellas han sido asesinadas, 14 han recibido algún tipo de amenaza, 10 han sido secuestradas, ocho han sufrido algún atentado, cuatro han sido atacadas con arma de fuego y una se encuentra desaparecida.

Si a este conteo se le añade funcionarios, autoridades de elección popular, miembros de partidos e incluso instalaciones políticas, el número de casos de violencia política electoral va aumentando año con año: en 2020 tuvimos 78, en 2021 fueron 178, en 2022 aumentó a 486, en 2023 tenemos la cifra más alta con 575 y en lo que va del 2024 se suman un total 224 casos de violencia políticoelectoral.

Quienes se encuentran más expuestos a esta violencia son las autoridades municipales: 76,5% del total. Una posible explicación es que, a nivel municipal, el crimen organizado puede tener más control del territorio al “decidir” quién gobierna a través de esta violencia.

La violencia políticoelectoral, sobre todo a nivel municipal, se está convirtiendo en una tendencia cuyo resultado es que la elección está resuelta antes de llegar a las urnas. Por lo tanto, el electorado se queda sin libertad para decidir.

3-La polarización política

La tercera dimensión es la polarización. Otra característica de las campañas en curso ha sido la constante descalificación principalmente entre las candidatas. Incluso en varios de sus spots de radio y televisión, han preferido darle espacio a la candidata opositora para señalar sus “mentiras”. El cruce de adjetivos como mentirosa, corrupta, narcocandidata y otros motes que han acuñado muestra que el actual discurso electoral se basa en la estigmatización.

No es casual que la candidata Claudia Sheinbaum no voltee a mirar a ninguno de sus competidores durante los debates presidenciales. Dicha actitud es muestra de que la polarización contemporánea se basa y se practica a través de la estigmatización, que convierte en enemigos a quienes piensan diferente y con quienes no es necesario dialogar ni consensuar.

El contenido discursivo con el que se construye la actual polarización ha derivado en acciones que van desde la descalificación moral a través de adjetivos “ingeniosos” hasta el retiro o la obstrucción en derechos y libertades por parte de quienes son considerados adversarios por los gobiernos con tendencias autoritarias.

La estigmatización que implica la actual polarización provoca ver al otro actor político como alguien que no merece derechos o libertades. Por lo tanto, el electorado reduce sus opciones a una polarización u otra.

La paradoja del proceso electoral más grande en la historia de México es que la furia de la violencia, la furia del discurso, la furia por la injusticia social, la furia derivada de la polarización, nos dejan a los electores sin alternativas reales para tomar una decisión o, algo peor, al momento de votar solo nos dejan la elección de la furia. Veremos.

Alberto Ruiz Méndez es Profesor-Investigador del Centro de Inv. para la Comunicación Aplicada (CICA), Universidad Anáhuac México. Doctor en Filosofía Política. Coordinador del Proyecto ¿Consolidación o debilitamiento de la democracia en América Latina? en la UNAM.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

 

Post Views: 1.908
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alberto Ruiz MéndezLatinoamérica 21Latinoamérica21México


  • Noticias relacionadas

    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
      octubre 23, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
      octubre 22, 2025
    • COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
      octubre 20, 2025
    • La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
      octubre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • EEUU atacó una «narcolancha» en el Caribe «del Tren de Aragua»: murieron seis personas
    • Ante escalada del conflicto Venezuela-EEUU, ¿con qué países de la región cuenta Maduro?
    • Vandalizan iglesia en Guárico y amenazan de muerte al padre Juan León
    • SNTP denuncia traslado de periodista Yorbin García de cárcel en Trujillo a Yare II
    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.

También te puede interesar

El auge evangélico se modera: Brasil, más plural y menos predecible, por Latinoamérica21
octubre 17, 2025
Cada persona con talento es un acto de cuidado colectivo, por Bernardo Cañizares
octubre 16, 2025
Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación de los recursos comunes en AL
octubre 15, 2025
Entre el palacio y el banquillo: política y justicia en AL, por Ángel Arellano
octubre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU atacó una «narcolancha» en el Caribe «del...
      octubre 24, 2025
    • Ante escalada del conflicto Venezuela-EEUU, ¿con qué...
      octubre 24, 2025
    • Vandalizan iglesia en Guárico y amenazan de muerte...
      octubre 24, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano,...
      octubre 24, 2025
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio...
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda