• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

México y Múnich, por Julio Castillo Sagarzazu



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

México y Múnich
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 7, 2022

Twitter: @juliocasagar


Quizás, la más trascendente de todas las negociaciones diplomáticas de la historia, fue la que culminó con el Pacto de Múnich, suscrito en septiembre de 1938. En este tratado, los futuros aliados entregaron los Sudetes Checoeslovacos a Hitler (sin la anuencia del gobierno de ese país) con la idea de que eso «apaciguaría» al dictador y evitaría una guerra en Europa. Es conocida la reacción de Churchill al declarar que aquello había sido un error. Su respuesta fue lapidaria: «tendrán la humillación y tendrán también la guerra».

No obstante, Churchill en realidad no estuvo nunca en contra de intentar evitar el conflicto. Años más tarde, declararía que aquella guerra pudo ser evitada si se hubiese respondido con contundencia la ocupación germana de la orilla oeste del Rin, violando el Tratado de Versalles. Se expreso así, pues sabía que el Alto Mando alemán estaba en contra de la operación por inoportuna. Los altos oficiales, incluso llegaron a darle un ultimátum a Hitler. Al final, llegaron a un compromiso: Si un solo soldado francés se movilizaba, se retirarían inmediatamente. Como se sabe, ningún soldado francés se movilizó y el Führer conoció un fortalecimiento popular que fue definitivo.

También escribió en sus memorias que estuvo a punto de reunirse con el propio Hitler y que la reunión no se realizó porque éste ultimo la canceló en protesta por unas declaraciones suyas criticando el trato que se daba a los judíos en Alemania.

Igualmente, mientras los bombardeos a Inglaterra amenazaban con destruir sus principales ciudades y los primos norteamericanos volteaban para otro lado, llegó a decir en su gabinete de guerra que habría que pactar con Alemania, aunque ello significara entregar a Gibraltar y la Isla de Malta.

Quizás las lecciones más importantes de todo este proceso puedan resumirse así:

  1. Si hay un conflicto y se quiere una salida no traumática se debe negociar. No es verdad que con cierta gente no se negocia. Siempre se puede hacer y, sobre todo, se debe, con quien tiene capacidad de empeorar las cosas.
  2. Tienes que saber con quién negocias, cuál es su talante y tener presente que pueden incumplir lo acordado o que pueden que estén sentados de mala fe.
  3. Las negociaciones hay que juzgarlas por sus resultados finales. Es importante tener claro que toda negociación implica un proceso, sobre todo, si es así que se ha acordado.
  4. Es necesario, también, reconocer que si las partes se han sentado es porque no pueden resolver los problemas planteados a partir de sus propias fuerzas.

En el caso concreto de la negociación que se ha retomado en México, es importante señalar que este último aspecto es sumamente relevante.

Efectivamente, la crisis política en Venezuela, con todas sus consecuencias, ha llegado a un punto en el que, ninguna de las partes pueda imponerle a la otra, su «solución», sin consecuencias catastróficas.

*Lea también: La inconstitucionalidad del Estado Comunal, por Omar Ávila

Al respecto, pareciera importante analizar cómo ha llegado Maduro a esta negociación:

Maduro llega a México en medio de una situación geopolítica mundial que podría empeorar para él. El estancamiento de Putin en Ucrania; el fortalecimiento de la OTAN; la no incondicionalidad de China, la India y Turquía con la aventura rusa, son buenas razones para pensar que sus aliados naturales tienen cosas más importantes en que ocuparse antes que apoyar un régimen que vota en solitario en la ONU con Corea del Norte, Cuba y Nicaragua. Por otro lado, en el circo de las victorias progresistas de América Latina, le han crecido varios enanos críticos como Boric; Arce que ni lo menciona; Petro que lo presiona a negociar; Fernández cercado y con Cristina con un pie en la cárcel, no son definitivamente, buenas noticias que él se esperaba.

Si volteamos la mirada a la situación interna, es evidente que la burbuja del «esto se arregló», está espichándose a una velocidad superior a la prevista. Esta semana, se ha conocido que la asociación que agrupa a los supermercados, anuncia que, el ticket por cliente y por compra, bajo casi un 50%. Las familias gastan casi la mitad menos en comida. Los bodegones y los restaurantes en las alturas siguen, pero para un sector, cada vez más pequeño de la población.

Por añadidura, las cosas en el PSUV, no pintan bien. Sus disputas internas y públicas son vox populi y no parece que van a mejor, sino a peor.

La oposición, avanza hacia unas primarias y Miraflores se prepara para «rankear» a los que les son más cómodos y potables.

Estas y muchas otras razones, es lo que les ha hecho pasar del: «No habrá México si no liberan a Saab; no habrá México si no liberan el avión de Conviasa o, no habrá México si no van los opositores que nosotros queremos, que vayan a sentarse en México.

El próximo capítulo de la saga es: No habrá acuerdo, ni elecciones libres, si no nos quitan todas las sanciones.

De manera que la partida «bonita» pareciera que aún no se ha jugado.

Es verdad que, a pesar de este marco aparentemente favorable, las cosas no están para lanzar el sombrero al aire. En la oposición, es bien sabido, no hay puntos de vista comunes en todo, ni siquiera en la delegación que discute en México.

No obstante, el deber de todo demócrata debía ser presionar para que, de esa mesa, salga el compromiso de unas elecciones libres que pongan fin a la crisis. Es, en ese sentido que acaban de manifestarse, los principales aliados de las fuerzas democráticas venezolanas. Canadá, la UE, USA, y el Reino Unido.

Si llegáramos a ser incapaces de ponernos de acuerdo al interior de la oposición o si no logramos tener fuerzas para imponer un razonable acuerdo, no quedara más remedio que recomenzar y decir claro a los venezolanos que nos esperan: «sangre, sudor y lágrimas».

Por lo pronto, como dice Yogui Berra, «el juego no se acaba, hasta que no se termina»

Amanecerá y veremos…

 

Julio Castillo Sagarzazu es maestro.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.127
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Julio Castillo SagarzazuMéxicoMúnichOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Los hombres invisibles, por Aglaya Kinzbruner
      enero 28, 2023
    • Otra vez los maestros en la calle, por Humberto Villasmil Prieto
      enero 28, 2023
    • En este año electoral, ¿se consolidará el ciclo progresista?, por Sebastián Godínez R.
      enero 28, 2023
    • El desnudo del tirano, por Alexander Cambero
      enero 28, 2023
    • Sobre las armas de fuego y la violencia, por Ángel Monagas
      enero 27, 2023

  • Noticias recientes

    • El arte del circo llegó a la Cota 905 para enseñar a niños y niñas wayuú
    • Maduro recibió en Miraflores a los exfutbolistas Michel Salgado y David Trezeguet
    • Espacio Público contabilizó 470 violaciones a la libertad de expresión durante 2022
    • Alto Comisionado de DDHH pide liberar a todos los presos políticos venezolanos
    • Luego de 67 días, teniente coronel Igbert Marín levantó huelga de hambre

También te puede interesar

Tomar decisiones: hay que ejercitar ese “músculo”, por David Somoza Mosquera
enero 27, 2023
Perú da un giro: esta vez a la derecha, por Luis Pásara
enero 27, 2023
El Diario, por Marisa Iturriza
enero 27, 2023
Los ingresos, la clave del nuevo modelo “económico”, por José Rafael Hernández
enero 27, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • El arte del circo llegó a la Cota 905 para enseñar...
      enero 28, 2023
    • Maduro recibió en Miraflores a los exfutbolistas Michel...
      enero 28, 2023
    • Espacio Público contabilizó 470 violaciones a la libertad...
      enero 28, 2023

  • A Fondo

    • Colapso del Ipasme empezó en 2004 cuando el servicio...
      enero 28, 2023
    • Cambio climático, la materia pendiente en las aulas...
      enero 26, 2023
    • ¿Por qué los alquileres residenciales en Venezuela...
      enero 25, 2023

  • Opinión

    • Los hombres invisibles, por Aglaya Kinzbruner
      enero 28, 2023
    • Otra vez los maestros en la calle, por Humberto Villasmil...
      enero 28, 2023
    • En este año electoral, ¿se consolidará el ciclo...
      enero 28, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda