Miedo al futuro, por Ángel Lombardi Lombardi

Twitter: @angellombardi
Todo ser humano vive en expectativa de futuro en particular en nuestros primeros 50 años de vida y ese probable futuro siempre o casi siempre es asumido en función de expectativas razonables de un futuro mejor, de acuerdo a nuestros deseos y metas.
Después de los 50 años (estoy generalizando) prevalece la realidad-real y somos básicamente lo que logramos o estamos encaminados a lograr y consolidar.
En términos societarios y políticos es fundamental tratar de identificar la tendencia emocional y psicológica con respecto al futuro.
En nuestro caso venezolano, me preocupa una tendencia dominante a desconfiar del futuro del país, para mí no es concebible una persona y un país que se niegue el futuro como oportunidad para progresar, lo llamo «principio esperanza» como un desafío a avanzar.
El miedo al futuro o desesperanza estructural, es una enfermedad espiritual que lleva a la negatividad absoluta, al nihilismo de la nadedad, el abismo del suicidio físico o psíquico.
Afortunadamente una sociedad, un país, cambia y puede conocer tiempos oscuros, como este que nos atormenta desde 1999 pero no se suicida.
*Lea también: Tiempo para hacer tiempo, por Simón García
La idea de futuro y progreso en la mentalidad y cultura moderna, van juntos y en términos políticos lo llamamos libertad y democracia y en términos económicos y sociales lo llamamos «sociedad del conocimiento y desarrollo».
En nuestro país no es difícil identificar en grupos y sectores diversos su opinión y conducta frente al futuro.
En la diáspora o emigración hay de todo, quienes con todo derecho buscan su futuro fuera del país y quiénes esperan una oportunidad para regresar si el país «cambia y se compone».
En el resto o la mayoría que seguimos en el país, se observan dos tendencias o actitudes y conductas, una mayoría que sobrevive adaptándose y una activa y beligerante que ha decidido, en lo económico y político, insistir en avanzar, y eso les da una responsabilidad de liderazgo nada fácil.
Estamos en una coyuntura de cambio 2022/2023/2024 por efecto de diversos factores, internos y externos y una deseable transición política.
¿Seremos capaces de lograrlo?
Vencer el miedo es fundamental así como la necesidad de renovar la fe en el país y en nosotros mismos.
Ángel Lombardi Lombardi es licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, con especialización en la Universidad Complutense y la Universidad de La Sorbona. Fue rector de la Universidad del Zulia y rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta.
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo