• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Ministerio de Educación improvisa con nuevo currículo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ministerio de Educación horario
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 24, 2016

Autor: Juan Pablo Arocha/ Daniela Rojas 


Restan menos de siete días para que se inicie el año escolar, y en el sector educativo existe incer-tidumbre sobre la aplicación del nuevo currículo para la Educación Media. Oficialmente en 2015 se inició un plan piloto para transformar los pensa de estudio en bachillerato, que en septiembre de 2016 debería extenderse a todas las instituciones educativas del país.

La implementación va más lenta de lo previsto, a paso de morrocoy revolucionario. Aunque el ministro de Educación, Rodulfo Pérez, aseguró el 6 de septiembre ­en declaraciones a VTV­ que este año se extenderá «el proceso de transformación curricular a todas las instituciones del país, en todos los niveles», en esa misma oportunidad adelantó que el avance apenas pretende llegar a la formación de los docentes y la organización del nuevo esquema de trabajo administrativo.

«La formación es el tema fundamental que vamos a trabajar en este año escolar. La formación de los docentes y la transformación progresiva de la jornada de trabajo, que permita incorporar actividades que no solamente están centradas en dar clases», declaró Pérez. El proyecto en el papel está hecho desde inicio de 2015, pero su adecuación para que se haga efectivo ante la realidad del país parece que no se ha conseguido.

El ministro Pérez se ha quejado de que sectores contrarios al Gobierno han afirmado que desde su despacho se pretende eliminar cátedras como química y física. «Es absolutamente falso, eso es como el tema de que en Venezuela íbamos a quitarle los hijos a las familias venezolanas, nosotros lo que estamos haciendo es trabajando porque en Venezuela la educación siga mejoran-do», se defendió.

La confusión, más que solo la cosa política, parece surgir de la poca comunicación que existe entre el Ministro de Educación y los actores involucrados en el área. Olga Ramos, integrante de la ONG Asamblea de Educación, advierte que el Ejecutivo no ha convocado a todas las partes y parece haberse reunido sólo con pequeños sectores.

¿DESDE CUÁNDO SE DISCUTE EL PLAN?
El Ministerio de Educación avanza y retrocede sobre sus mismos planes. A inicios de 2015 anunció una primera fase de implementación del nuevo currículo para Educación Media, que se activaría en 400 escuelas en todo el país como fase piloto.

Luego, bajó el número de centros de prueba a 127 y, finalmente, en septiembre de 2015 apenas se activaron 68.

En los documentos de trabajo iniciales, que reposan en la web del Ministerio de Educación, se establece que a la par de la activación del programa en los 68 centros pilotos, se realizaría una amplia consulta entre docentes, trabajadores, familia y estudiantes, cuyos resultados se harían públicos en mayo de 2016, con la idea de hacer ajustes y activar el plan definitivo en el año esco-lar 2016-2017.

El ministro Pérez no ha explicado en ninguna de sus presentaciones públicas el avance de este proceso. Janet Márquez, presidenta de la Asociación Nacional de Institutos de Educación Privada (Andiep), apenas sabe que, de acuerdo a las últimas reuniones que han tenido con el Ejecutivo, el nuevo currículo no llegará a la totalidad de escuelas en el país este año como estaba previsto.

Dentro de dos semanas, cuando inicie el nuevo año escolar, el Ministerio de Educación pretende incorporar 59 nuevos centros educativos al plan piloto, de acuerdo a lo que le dijeron a Márquez en sus reuniones. Así, se cumpliría con la meta de sumar 127 escuelas públicas en la transición como se anunció en 2015.

Márquez indicó que el Ministerio no explicó cómo se realizó la elección de los 127 planteles, pero supuso que dentro de ellos incluyen a las instituciones donde se venía aplicando la propuesta educativa desde el 2015.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CAMBIOS?
El nuevo currículum escolar ya no contará con materias o asignaturas, sino que ahora tendrá «áreas de formación con un enfoque transdisiciplinario», donde cátedras como matemática, biología, química y física se incoporarán al área de formación de Ciencias Naturales.

Esto porque, a juicio del Ministerio de Educación, la educación por asignaturas es simplificadora, reduccionista, mecanicista, fragmentada, atomizada y academicista.

Los ejes de trabajo ­que deben estar «transversalizados con los cinco objetivos históricos del Plan de la Patria», de acuerdo al papel de trabajo del Ministerio­ son: Lengua, Cultura y Comunicación; Memoria, Territorio y Ciudadanía; Matemática; Ciencias Naturales; Len-guas Extranjeras; Educación para el Trabajo y Educación Física.

La propuesta plantea un horario de clases a tiempo completo, y la creación de «Grupos Estables» (corales, clubes deportivos, estudiantinas, entre otros), cuya implementación formarían parte del currículo. Son actividades que seleccionará el mismo estudiante y donde debería integrarse con alumnos de otros niveles de formación, liderados por un profesor guía.

¿DÓNDE ESTÁN LAS TRABAS?
La confesión del ministro Pérez de que este año su despacho trabajará en la formación de profesores y resolver la reorganización administrativa de la escuela no es poca cosa.

A juicio de Olga Ramos, integrante de la ONG Asamblea de Educación, ese es el punto coyuntural: «lo administrativo trancó los liceos bolivarianos, y va a trancar esta propuesta también».

El proyecto establece profesores a dedicación exclusiva, con formación integral y escuelas dispuestas a ofrecer atención en horario corrido.

No contempló que la realidad del país es distinta.

«El problema está que hay docentes que si saben de Física, no necesariamente conocen sobre Biología, además que hay un enorme déficit de docentes en áreas importantes que viene desde los años 90, por lo que este cambio no se debe realizar de la noche para la mañana», critica Márquez.

Hace una advertencia adicional. No conoce cómo será el funcionamiento de este nuevo curriculum; pues las escuelas con horarios de doble turno son muy pocas, y hay colegios que no tienen la capacidad de ofrecer comida ni de profesores porque generalmente cuentan con docentes que poseen varios horarios, pues trabajan en dos o más colegios a la vez.

Esta falta de claridad derriba cualquier avance.

Aunque parece existir un consenso entre todos los sectores educativos sobre la necesidad de modificarel currículo educativo.

«Estamos conscientes del agotamiento del modelo educativo tradicional, sustentado en planes de estudio y transmisión de contenidos. Entendemos que debemos asumir un modelo más pertinente con la era moderna», advirtió en 2014 la Cámara Venezolana de Educación Privada (Cavep) en un co-municado.

Sin embargo, desde entonces, alertó sobre la ilegalidad que implicaría la instauración del Currículo Bolivariano, «que no responde a la Constitución, no ha sido implementado ni reglamentado».

Para Cavep la aplicación de un nuevo modelo educativo no puede ser improvisada. «Este proceso implica información oportuna y sensibilización de tal forma que cuando se dé inicio a la ejecución todos los actores: directivos, docentes, representantes y estudiantes sean conocedores de las implicaciones del nuevo currículo, su importancia y pertinencia, garantizando así, que su incorporación sea aceptada».

Post Views: 1.652
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ministerio de Educación


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • Ministerio de Educación suspendió salarios a más de 3.000 trabajadores en Zulia
      junio 22, 2025
    • MinEducación ha despedido a 40.000 docentes en el año escolar 2024-2025, según Fordisi
      junio 16, 2025
    • «Las clases en escuelas y liceos serán hasta el #18Jul», aclara Ministerio de Educación
      junio 6, 2025
    • Ministerio de Educación inicia medición sobre calidad educativa en el país
      junio 5, 2025
    • Ministerio de Educación suspende clases desde el jueves 22 por las elecciones
      mayo 21, 2025

  • Noticias recientes

    • Dólar BCV continúa en alza: economistas explican cuáles son las razones
    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
    • "Lo que natura non da, Salamanca non presta", por Gustavo J. Villasmil Prieto
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
    • Más de treinta, por Roberto Patiño

También te puede interesar

Denuncian suspensión del salario de 1.200 docentes en Táchira
abril 27, 2025
MinEducación: Colegios mantendrán sus horarios de clases durante racionamiento eléctrico
marzo 24, 2025
Héctor Rodríguez informa que el reinicio a clases será el próximo #7Ene
enero 3, 2025
Fetrasined Lara: El ministro habla de calidad educativa pero ellos no cumplen
diciembre 6, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Dólar BCV continúa en alza: economistas explican...
      julio 12, 2025
    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar...
      julio 11, 2025
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura...
      julio 11, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
      julio 12, 2025
    • "Lo que natura non da, Salamanca non presta", por Gustavo...
      julio 12, 2025
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
      julio 12, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda