• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Misiones de observación internacional llegan para garantizar transparencia en elecciones



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Misiones de observación internacional llegan para garantizar transparencia en elecciones
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual Electoral | noviembre 4, 2021

Los expertos consultados por TalCual coinciden en que la presencia de misiones de observación internacional es una presión positiva para el cumplimiento de las normas, pues las voces internacionales tienen una audiencia grande. El hecho de que participen abre el camino para disminuir las violaciones. Destacan que las tareas de estas misiones son similares a las que ejecutan las locales, pero sin ser amedrentadas

Texto: Roison Figuera


Luego de 15 años, unos comicios venezolanos vuelven a contar con misiones de observación internacional enviadas por organismos de la talla de la Unión Europea (UE), el Centro Carter y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Hay un cambio de paradigma, pues desde el 2006 y hasta 2019 solo gobiernos y organizaciones afectas al chavismo habían sido convocados como acompañantes electorales que, en resumidas cuentas, dejaban ver detalles escuetos, por no decir opacos, de lo que evidenciaban, pues el Estado prohibía hacer públicas sus consideraciones.

El Poder Electoral, designado por la Asamblea Nacional (AN) electa en los cuestionados comicios del diciembre del 2020, aprobó una resolución especial en la que admitió la presencia de estos organismos extranjeros como observadores y les da la posibilidad de, por ejemplo, convocar ruedas de prensa para compartir su valoración del proceso cuando lo consideren necesario, aunque con previa notificación al CNE, y publicar su conclusiones y recomendaciones.

*Lea también: La candidatura de la MUD en Caracas, ¿estrategia o una oportunidad perdida?

Tras la aprobación de esta resolución, la misión de observación internacional también podrá diseñar su propio plan de actividades, lo que quiere decir que ahora el ente rector no decidirá los lugares o centros de votación que los grupos extranjeros visitarán, como lo hacía. Para estas elecciones la misión también podrá desplegarse en todo el territorio con antelación, en aras de seguir de cerca los preparativos comiciales y el propio día de las elecciones.

Al respecto, el presidente de la asociación civil Súmate, Roberto Abdul, expone que las misiones de observación internacional son cuerpos de expertos que se crean para participar y hacer observaciones, contraloría y veeduría de los procesos electorales, que normalmente se despliegan en países donde existen altos niveles de desconfianza sobre el sistema electoral, tanto por parte de la población como de los cuerpos internacionales.

Abdul deja claro que, en términos de capacidad, no se diferencian las tareas que hacen estas misiones de las que ejecutan las nacionales. A su juicio, el tema tiene que ver con los niveles de confianza que estas generan, pues, en países como Venezuela, los actores políticos pueden sentir que las misiones de observación locales pueden ser fácilmente vulneradas

Detalla que, básicamente, a través del despliegue de las misiones extranjeras se procura, primero, tratar de generar confianza entre las partes y, segundo, hacer evaluaciones cualitativas y cuantitativas de los procesos electorales para, posteriormente, emitir informes de evaluaciones de cómo se organizó, desarrolló y se realizó el proceso electoral.

La presencia de estos grupos deja un efecto disuasivo sobre lo que pueden ser conductas fuera del Estado de derecho y los principios generales que aplican a los procesos electorales, dijo Roberto Abdul.

Ni para un lado ni para el otro

Sobre este tema, la exconsultora jurídica del CNE Egleé González Lobato recalca que la observación electoral fundamentalmente constata que el proceso sea creíble, integrador y transparente.

En ese sentido, opina que la misión adquiere una importancia relevante debido a que no es para favorecer a ninguna de las partes en la disputa política, sino para garantizar que el proceso reúna condiciones apegadas a los estándares internacionales y que promueva realmente la participación.

González Lobato destaca que con ese «acuerdo administrativo» —que no es más que la aprobación de las exigencias que hace la Unión Europea en cualquier lugar del mundo, pero sobre todo en países donde hay una crisis política— se garantiza a los organismos desplegar sus actividades de manera transparente, incluyendo la libertad de tránsito, de reunión con actores políticos y con sectores sociales.

Lobato, directora de la Cátedra Libre Democracia y Elecciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV), también afirma que las misiones de observación internacional dejan constancia de distintos aspectos, por ejemplo, el contexto político en que se desarrolla la elección, el ambiente electoral, quiénes son los actores políticos que participan y revisan el marco jurídico y hasta lo que tiene que ver con el sistema electoral y la tutela judicial, es decir el cómo están protegidos los candidatos.

Otra de las tareas que le corresponde hacer a estas misiones es revisar la administración electoral. Es decir, la estructura y la composición y cómo hay un proceso de lo que se llama la descentralización electoral, que tiene que ver con las juntas regionales, su funcionamiento y cuán independientes son.

«Esa misión se va a dirigir fundamentalmente a los partidos políticos y candidatos. Aquí, nuevamente, se dejará constancia de estas judicializaciones que afectaron a los partidos políticos con una designación de unas juntas ad hoc y cómo participan en este proceso», agrega. Al mismo tiempo, apunta que las misiones extranjeras verificarán los equilibrios en medio del proceso.

«Si hay censura o no, si hay acceso a los medios de comunicación de manera equitativa y esto tiene que ver con radio, televisión y todo los medios de comunicación digitales. Cómo es el acceso de candidato, si es proporcional o no es proporcional. Otro de los aspectos sobre los que se deja constancia en los países donde va la Unión Europea tiene que ver con la participación de la mujer y de los pueblos indígenas y cómo es la de la sociedad civil».

*Lea también: El voto entubado simplifica la elección a costa de la pluralidad democrática 

Para calmar las aguas

La diferencia es que la resolución que aprobó el CNE no aplica para las misiones de observación nacionales. Es decir, estarán amarradas a la Ley Orgánica de Procesos Electorales que, entre otras cosas, limita su actividad de evaluar la integridad de los comicios, pese a que estas misiones son las que más tienen capacidad para desplegarse a lo largo y ancho de la nación.

En tanto, el director de la Red de Observación Electoral de la Asamblea de Educación José Domingo Mujica, detalla que la observación extranjera hace, al igual que las nacionales, un seguimiento del proceso electoral para precisar su apego a la normativa vigente.

Señala que los observadores tienen instrucciones para ver si se cumple, por ejemplo, el protocolo previsto para votantes con acompañamiento o si hay puntos de control partidista cerca de centros de votación.

«Ellos miran también el apego a las normas, solo que mientras nosotros elegimos una muestra aleatoria de centros y designamos a los observadores para que hagan seguimiento todo el día en el mismo sitio, los extranjeros hacen una especie de ronda, en la que van preguntando y con ello responden a los parámetros que tienen establecidos. En este momento lo que sé es que habrá un numero suficiente en el campo, que son los observadores de la UE», explica.

Aunque asevera que las misiones de observación extranjera son independientes una de la otra, destaca que ella mantienen contacto con las naciones porque están consientes que las Venezuela pueden alcanzar mayor cobertura.

Para Mujica, la presencia de estas organizaciones luego de varios años es una presión positiva para el cumplimiento de las normas.

En este sentido, sostiene que hay que tener en cuenta que las voces internacionales, llámense como se llamen, tienen una audiencia grande y es por ello que el hecho de que participen en el evento comicial induce al respeto a las normas, porque de lo contrario se propagaría una imagen mala del comportamiento. Su presencia abre el camino para que se disminuyan las violaciones, afirma.

«Ellos ven el proceso electoral en su conjunto. En general hay una presión importante dentro del país y desde afuera para que Venezuela retome el mundo de la institucionalidad y que, por ejemplo, las decisiones se celebren de acuerdo a estándares internacionales. Hay muchas críticas, con respecto al comportamiento de procesos electorales anteriores. Entonces, bueno, el gobierno por esa presión trata de mostrar una mejor cara a la comunidad nacional e internacional y a eso se debe la importancia de la observación».

¿Quiénes vienen?

Entre las misiones de observación internacional que estarán en el proceso comicial convocado para el 21 de noviembre próximo se encuentra: la de la Unión Europea, conformada por un equipo de 11 expertos electorales, con Isabel Santos, miembro del Parlamento Europeo, a la cabeza, y unos 100 observadores que se desplegarán en el territorio nacional el día de la votación. El equipo central evalúa todos los aspectos y etapas del proceso electoral, incluidos los aspectos políticos, electorales, legales, y cuenta con el apoyo de expertos en logística y seguridad.

Una vez tengan la documentación lista, la MOE-UE emitirá una declaración preliminar dos días después de la votación del 21 de noviembre. Luego, uno o dos meses después del proceso, emitirá un informe detallado con recomendaciones para futuros comicios.

*Lea también: #GuachimánElectoral Isabel Santos llegó a Venezuela: Nos reuniremos con todos los factores políticos

El Centro Carter también visitará el país. Ya el 10 de octubre, tres de sus miembros asistieron como invitados al simulacro electoral que convocó el CNE. El 21 de noviembre desplegará una misión integrada por cuatro expertos electorales y dos representantes del Centro Carter. Esta misión centrará sus tareas en aspectos como el marco legal electoral, la libertad de los medios de comunicación, el uso de las redes sociales y la transparencia del CNE en relación al sistema electoral electrónico.

La ONU también contará con un panel de expertos. Este grupo seguirá el proceso electoral, enfocándose en lo cualitativo y no en lo cuantitativo, con especialistas en áreas como soporte, apoyo logístico, comunicación, análisis de campo, entre otros. Revisarán aspectos como el manejo de la campaña, utilización de recursos públicos y equilibrio en los medios de comunicación, reseñó Guachimán Electoral.

Otro organismo que envía misiones para este proceso es el Parlamento Europeo, cuya delegación también estará liderada por la diputada portuguesa Isabel Santos y contará con 12 integrantes políticos: tres populares, tres socialistas, dos liberales y un miembro de los verdes, la izquierda, los conservadores y la ultraderecha, respectivamente.

A la lista se suma el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela), organismo que ha sido objeto de críticas por, supuestamente, tener preferencias con el oficialismo. En esta oportunidad, su misión estará integrada por especialistas electorales entre los que se cuentan expresidentes, exvicepresidentes y magistrados de organismos electorales.

Post Views: 5.861
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CNEEgleé GonzálezElecciones 21NJosé Domingo MujicaMisión de observación electoralRoberto AbdulRoison FigueraRuta Electoral


  • Noticias relacionadas

    • Análisis | Elecciones regionales y parlamentarias: ni por las buenas ni por las malas
      mayo 19, 2025
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios regionales del #25May
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde hay algunas ferias electorales
      mayo 17, 2025
    • Copei judicializado: Los que hablan sobre las actas y códigos QR no creen en elecciones
      mayo 14, 2025
    • Dos pequeñas parroquias de Bolívar tendrán «súpervoto» gracias al estado Guayana Esequiba
      mayo 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Manuel Rosales llama a votar este #25May: "Abstenerse es volver a fracasar"
    • Adolescente Gabriel Rodríguez lleva casi cinco meses detenido y con juicio estancado
    • Maduro entrega a militar estadounidense detenido tras negociación con Grenell
    • Hija de Noel Álvarez exige su libertad y le envía mensaje de cumpleaños: "Hoy se resiste"
    • Bloomberg: EEUU planea extender permisos a Chevron por otros 60 días

También te puede interesar

Transparencia: Elección del 25 de mayo avanza con irregularidades desde su convocatoria
mayo 10, 2025
CNE habilita nuevo enlace externo a su página web para divulgar candidatos del 25M
mayo 7, 2025
Rectora Aimé Nogal llama a evitar descalificaciones durante la campaña electoral
mayo 7, 2025
CNE reprograma simulacro electoral en medio del inicio de campaña para el 25M
abril 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Manuel Rosales llama a votar este #25May: "Abstenerse...
      mayo 20, 2025
    • Adolescente Gabriel Rodríguez lleva casi cinco meses...
      mayo 20, 2025
    • Maduro entrega a militar estadounidense detenido tras...
      mayo 20, 2025

  • A Fondo

    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025

  • Opinión

    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
      mayo 20, 2025
    • El primero de los primeros, por Simón García
      mayo 20, 2025
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
      mayo 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda