• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Modelos de negocios se inspiran en lo azul, por David Somoza Mosquera



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Modelos de negocios se inspiran en lo azul Gunter Pauli
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
David Somoza Mosquera | @DavidParedes861 | mayo 7, 2021

Twitter: @DavidParedes861


Los mares y los océanos también pueden convertirse en motores económicos y esto se debe, básicamente, a su gran potencial para la innovación y el crecimiento. De hecho, cada vez son más los modelos de negocios que apuntan a buscar un equilibrio entre la empresa y la naturaleza y es allí donde encaja lo que se conoce como «economía azul».

Este concepto fue desarrollado por el economista y emprendedor belga Gunter Pauli, a quien también se le conoce como el «Steve Jobs de la sostenibilidad». En su ensayo La economía azul explica cómo pasar del modelo de negocio clásico, que supone un alto costo de energía para producir bienes, a un modelo comercial sostenible y, sobre todo, competitivo.

Ahora, ¿cómo lo hizo? Después de observar las deficiencias existentes en los actuales modelos económicos, Pauli se dio a la tarea de recolectar 100 procesos existentes en la naturaleza, los cuales denominó «iniciativas». Su objetivo fue convertir esos «procesos naturales» en «procesos industriales» para que dieran lugar a nuevas oportunidades de negocio, actividades eficientes y con valor dentro del mercado.

Pauli también ha buscado llevar su planteamiento a un plano práctico y de allí que creara la fundación ZERI (Zero Emissions Research and Initiatives), reconocida como «una red global de mentes creativas, cuyo punto en común es buscar soluciones sostenibles para la sociedad, desde comunidades hasta corporaciones inspiradas en los principios de diseño de la naturaleza». Y su planteamiento ha dado frutos.

Diversos emprendimientos han surgido dentro de la economía azul. Uno de los más exitosos es bound4blue, como lo destaca el portal Emprendedores. Es una de las 50 startups más prometedoras de Europa y ha sido reconocida con galardones como el Premio Emprendedor XXI o el Premio FPdGi Empresa 2018.

La particularidad de esta compañía, cuya directora ejecutiva es Cristina Aleixendri Muñoz, es que mediante su tecnología de velas rígidas, plegables y autónomas impulsa la utilización de las energías renovables en el transporte marítimo. «Se trata de un sistema de propulsión complementario que proporciona grandes empujes gracias al viento, lo que permite reducir la potencia del motor y, en consecuencia, un ahorro de combustible y de las emisiones contaminantes asociadas de hasta un 40», destaca el portal.

Bound4blue es solo un ejemplo de las iniciativas que se están desarrollando. La economía azul poco a poco ha ido ganando fuerza y las oportunidades de negocios han ido creciendo, tomando en cuenta que la pesca, la acuicultura, el transporte marítimo y los alojamientos en la costa evidencian las actividades que se pueden desplegar alrededor del mar.

*Lea también: El 1° de mayo y la impostura socialista, por Luis Alberto Buttó

Es así como la economía azul, que abarca toda actividad económica relacionada con grandes extensiones de agua, se ha convertido en un motor que genera cada año 2,5 miles de millones de dólares alrededor del mundo, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WFF) y que fue reseñado por El Confidencial.

Sin embargo, para poder implementar estos nuevos modelos es de suma importancia resaltar el papel del líder del negocio, ya que estamos hablando de un giro de 180 grados, pues implica replantearse el modelo tradicional de negocio para dar paso a la naturaleza, la gran protagonista.

Y en estos tiempos que corren, en los que la pandemia ha tenido un severo impacto en los países, sus ciudadanos y sus economías, bienvenido son los nuevos modelos económicos que apuntan a un desarrollo más integral en la forma de capitalizar las empresas y producir bienes y servicios.

[email protected]

David Somoza es especialista en temas de negocios y manejo de capital humano.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.169
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

David Somoza MosqueraOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II), por Omar Ávila
      noviembre 4, 2025
    • América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires
      noviembre 4, 2025
    • La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
      noviembre 3, 2025
    • Cuando las ideas conquistan, pero los partidos alejan, por Latinoamérica21
      noviembre 3, 2025
    • Parlamentemos con el treinta y siete, por Gisela Ortega
      noviembre 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II), por Omar Ávila
    • América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires
    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra genera una olla de presión social
    • Familia de Antonio Sequea denuncia aislamiento en El Rodeo I: Está desnudo y esposado
    • Venezuela rechaza 14,5 millones de euros en ayuda humanitara de la UE: Eso es corrupción

También te puede interesar

Teodoro, por Humberto García Larralde
noviembre 2, 2025
La ansiada media vuelta, por Gregorio Salazar
noviembre 2, 2025
La nacionalidad no se quita, por Stalin González
noviembre 2, 2025
Sanz, el pensamiento como poder (I), Simón García
noviembre 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra...
      noviembre 3, 2025
    • Familia de Antonio Sequea denuncia aislamiento en El Rodeo...
      noviembre 3, 2025
    • Venezuela rechaza 14,5 millones de euros en ayuda humanitara...
      noviembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025
    • Represión y control ata de manos a gremios: ¿cómo...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II),...
      noviembre 4, 2025
    • América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires
      noviembre 4, 2025
    • La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
      noviembre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda