• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Moneda sur: ¿una nueva quimera?, por Héctor A. Ríos Maury



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 3, 2023

Twitter: @Latinoamerica21


¿Es viable la reciente propuesta de los presidentes de Brasil y Argentina de desarrollar, sur, una moneda común que, en primer lugar, les serviría como recurso de intercambio bilateral y, más adelante, como divisa suramericana y hasta latinoamericana? Esta nueva moneda, según se ha dicho, estaría a cargo del Mercado Común del Sur (Mercosur), compuesto por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela (este último fue suspendido desde 2019), y está pensada para trascender el patrón dólar y disminuir costos en el manejo de flujos financieros y comerciales, aunque no sustituiría al real brasileño ni al peso argentino. ¿Sur es una quimera o una retórica ideológica o populista? ¿Cuáles han sido los intentos previos para tener una moneda común en Latinoamérica?

*Lea también: Corridas bancarias, cisnes grises y por qué AL parece estar a salvo, por Latinoamérica21

Los fracasos anteriores

En América Latina, durante décadas se han concebido y propuesto diferentes proyectos de moneda común. Todos, fallidos. En 1964 los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua establecieron el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA). En su origen, en el artículo 4 de su convenio fundacional, se habló de una moneda común y un sistema de bancos centrales. En 1974 intentaron fortalecer el proyecto con la creación del Acuerdo Monetario Centroamericano (AMCA) y en 2002 se amplió la iniciativa y se añadió a la República Dominicana. Transcurridos 59 años, las instituciones aún existen y son parte de las estructuras de coordinación regional centroamericana y caribeña. Sin embargo, no se ha concretado el proyecto de la moneda común.

El 31 de marzo de 2009, Hugo Chávez, quien partió de la retórica del socialismo del siglo XXI y en el contexto de la Segunda Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA), que se celebró en Catar, propuso la creación de una moneda internacional liderada por Venezuela: el petro. «Será una propuesta para los grandes productores de petróleo y los países que tenemos mayores reservas; Venezuela, el primero del mundo. Le llegó el final a la dictadura del dólar», afirmó. Pero la petromoneda nunca se fraguó.

En octubre de ese mismo año, los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es decir, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, anunciaron el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), un sistema de pagos utilizado para intercambios comerciales. Desde su creación, los presidentes de los países de la ALBA (Hugo Chávez, Raúl Castro, Rafael Correa, Daniel Ortega y Evo Morales) señalaron que, debido a su evolución, el Sistema Sucre consumaría una moneda común que quebraría la hegemonía del dólar. Eso nunca ocurrió.

En 2017 y 2018 el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, resucitó la idea del petro para proponer una criptomoneda de su gobierno. Sería garantizada por riquezas futuras, algo, cuando menos, muy imaginativo y excesivamente optimista. Esto tampoco se llevó a cabo.

En 2019 los gobiernos de Jair Bolsonaro y Mauricio Macri, adversarios y predecesores de Luiz Inácio Lula da Silva y Cristina Fernández, respectivamente, expusieron de manera pública su propósito de crear el peso real para las relaciones comerciales entre sus países y con miras a desarrollarlo en la región. De forma arriesgada, esa moneda habría estado garantizada por nuevos impuestos a las exportaciones, pero Bolsonaro y Macri fueron derrotados electoralmente en sus países y el proyecto no avanzó.

Algunos criterios para la viabilidad

Para que cualquier conjunto de países pueda considerar con seriedad el desarrollo de una moneda común eficaz, antes deben consolidarse ciertos esfuerzos de integración comercial, económica y política. Además, estos países deberían mantener niveles de crecimiento continuos, estabilidad fiscal, control inflacionario, capacidad financiera, solidez de reservas y de valor monetario, y políticas públicas armoniosas.

Ese no es precisamente el cuadro macroeconómico que ha caracterizado a Latinoamérica por décadas. Baste recordar, por ejemplo, que Argentina, históricamente anclada en el estatismo, tiene indicadores económicos inferiores y lejanos de los de Brasil. Además, Argentina enfrenta una inflación de alrededor del 100%, su moneda presenta una fuerte devaluación, no tiene acceso competitivo a mercados internacionales de capital y sus reservas monetarias han mermado notablemente.

*Lea también: Presidente de Chile considera «ingenuo» pensar que una moneda común una a Latinoamérica

El sur y sus pocas probabilidades de prosperar

Por ser un proyecto incipiente, aún no están claras las precisiones técnicas de esta moneda. No obstante, su proyección inicial y los antecedentes históricos que la enmarcan permiten formular algunas derivaciones.

De momento, no hay a la vista una perspectiva en la que los Gobiernos latinoamericanos deseen trascender unánimemente el uso del dólar. De hecho, ante la propuesta del sur, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló que su país, con la segunda economía más grande de la región, permanecerá en las coordenadas del patrón dólar. Es una exclusión muy significativa. Hay que recordar, a su vez, que México es miembro de la Alianza del Pacífico (AP) junto a Perú, Chile y Colombia. Según el Informe Anual de Libertad Económica 2022 de la Fundación Heritage, la Alianza del Pacífico tiene una apertura, actividad económica e integración más grande que el Mercosur.

Todos los proyectos latinoamericanos anteriores para crear monedas fracasaron porque los Gobiernos que los dirigieron pretendieron forzar la moneda común como vehículo para adelantar sus agendas ideológicas y políticas, en lugar de optimizar el desarrollo integrador. La propuesta de los presidentes Lula y Fernández es un nuevo esfuerzo en el mismo sentido.

Sur, como moneda común, verdaderamente competitiva, no luce viable a corto ni a mediano plazo. Por lo tanto, de momento, al menos, parece ser una nueva quimera. Un episodio más de populismo y retórica ideológica en la historia latinoamericana.

Héctor A. Ríos Maury es catedrático en Administración y Comercio Internacional de la Facultad de Administración de Empresas, de la Universidad de Puerto Rico (campus Río Piedras). Ha sido director académico, decano y rector de dicha universidad.

 www.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 3.052
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Héctor A. Ríos MauryLatinoamérica 21Latinoamérica21MonedaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • ¡Qué carajazo!, por Jesús Elorza
      octubre 15, 2025
    • Significado, por Humberto García Larralde
      octubre 15, 2025
    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación de los recursos comunes en AL
      octubre 15, 2025
    • La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 14, 2025
    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
      octubre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • ¡Qué carajazo!, por Jesús Elorza
    • Significado, por Humberto García Larralde
    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación de los recursos comunes en AL
    • EEUU ataca séptima "narcolancha" en el Caribe: dice que murieron seis hombres
    • PCV exige a Maduro construir una salida política "ante amenaza militar de EEUU"

También te puede interesar

La desintoxicación política de Brasil, por Carlos A. Gadea
octubre 14, 2025
Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael Uzcátegui
octubre 14, 2025
Buscar el encuentro siempre; jamás el encontronazo, por Víctor Corcoba Herrero
octubre 14, 2025
Soy alto, blanco y con genes motilones, por Reuben Morales
octubre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU ataca séptima "narcolancha" en el Caribe: dice...
      octubre 14, 2025
    • PCV exige a Maduro construir una salida política "ante...
      octubre 14, 2025
    • Premio Hillary Clinton 2025 fue otorgado a las presas...
      octubre 14, 2025

  • A Fondo

    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025
    • Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países...
      octubre 12, 2025
    • Un Nobel para la Paz que se celebró en silencio
      octubre 11, 2025

  • Opinión

    • ¡Qué carajazo!, por Jesús Elorza
      octubre 15, 2025
    • Significado, por Humberto García Larralde
      octubre 15, 2025
    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación...
      octubre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda