Monómeros firma acuerdo con Grupo Daabon para producción de fertilizantes

En 2020, la empresa Monómeros presentó ingresos por 32.000 millones de dólares, con un crecimiento de 224% versus 2019, sería una pieza clave para el agro e incluso para garantizar la seguridad alimentaria de Venezuela debido a su portafolio de productos
La empresa colombiana en producción de ingredientes orgánicos firmó un contrato con la empresa filial de Pdvsa, Monómeros Colombo-Venezolano, con el fin de operar de manera conjunta en el mercado de fertilizantes en el vecino país.
Así lo dio a conocer, el diario neogranadino La República, quienes señalaron que el acuerdo busca asegurar el suministro de materias primas para la producción de fertilizantes complejos, simples y mezclados, y promover su comercialización en el país y la región.
De la misma manera, indicaron que las compañías esperan “consolidarse como la mejor opción de abastecimiento de productos y servicios para el sector agrícola”, a lo que agregaron que el acuerdo también permite la exploración de otros negocios con objeto de fortalecer la oferta de valor de ambas organizaciones.
“El Grupo Daabon es una empresa líder en los sectores agrícola, agroindustrial, portuario y logístico, con presencia en cuatro continentes, que se distingue por la sostenibilidad de sus operaciones y el sello orgánico de sus productos. Monómeros Colombo-Venezolanos es una de las principales productoras de fertilizantes en Colombia, con una participación en el orden de 40 % en este mercado, atendiendo más de 800.000 agricultores y un millón de hectáreas. Fundada en 1967, la compañía hoy genera empleo a más de 2.000 familias en las ciudades de Barranquilla y Buenaventura”, informó la empresa.
El pasado 6 de septiembre la Superintendencia de Sociedades de Colombia confirmó la toma, en el marco de sus atribuciones de inspección, vigilancia y control, previstas en la Ley 222 de 1995; de la empresa filial de Petroleos de Venezuela (Pdvsa) Monómeros Colombo-Venezolanos.
Así lo dio a conocer el medio de comunicación neogranadino Semana, quienes reseñaron que el control por parte del ente fiscalizador es “absoluto”, para ordenar los correctivos necesarios con el fin de “subsanar una situación crítica de orden jurídico, contable, económico o administrativo”.
«Esta es una atribución de carácter administrativo que se limita, entre otras, a la facultad de promover la presentación de planes y programas de mejoramiento para subsanar situaciones críticas, que deben preparar y aprobar los órganos de administración y dirección de la misma sociedad, respectivamente», estableció la superintendencia cafetera.
Aseguraron que la decisión fue adoptada “teniendo en cuenta el seguimiento que se realiza a la sociedad de manera permanente” y tras identificarse «situaciones susceptibles de mejora», en sus proceso económicos, jurídicos y administrativos, los cuales, en caso de quedar en firme la decisión, «serán responsabilidad de la Sociedad, bajo el seguimiento que realice la Superintendencia”.
Dicha toma fue rechazada por el régimen de Nicolás Maduro, quienes emitieron un comunicado para condenar “enérgicamente” la acción por parte del gobierno de Iván Duque, a lo que agregó que la medida del ente fiscalizador colombiano se realizó en “confabulación” con representantes de “la extrema derecha” liderada por Juan Guaidó, al que acusaron de “robar millones de dólares” mediante la “apropiación ilegal de activos pertenecientes a la República”.
Asimismo, aseguraron que la empresa Monómeros Colombo-Venezolanos pasó a ser propiedad exclusiva del Estado de Venezuela desde el año 2006. “Desafortunadamente, desde 2019, empezó a ser desmantelada por las mafias del gobierno de Colombia y la derecha corrupta del guaidosismo”, señalaron.
En 2020, la empresa Monómeros presentó ingresos por 32.000 millones de dólares, con un crecimiento de 224% versus 2019, sería una pieza clave para el agro e incluso para garantizar la seguridad alimentaria de Venezuela debido a su portafolio de productos. “La compañía produce aprolactama, materia prima que se usa para la producción de Nylon 6; productos industriales, fosfatos de calcio para los animales y fertilizantes”.
Negociación con acreedores
La empresa Monómeros Colombo Venezolanos, filial de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ubicada en Colombia, ratificó su desacuerdo con la decisión de la Superintendencia de Sociedades colombiana, que pretendía intervenir a la empresa para someterla a ajustes necesarios para corrgir su situación de crisis.
En lugar de acatar la medida de la superintendencia, entregaron una solicitud formal para acoger el decreto 560 de 2020 emitido durante el Gobierno de Iván Duque, un recurso legal que faculta al Gobierno para aplicar «mecanismos extraordinarios de salvamento y recuperación» para empresas que se encuentren en situación de insolvencia.
Este mecanismo propone una especie de «tregua» mediada por el Gobierno colombiano, mediante la cual se establece una negociación con los acreedores para acordar acciones que permitan recuperar a la empresa.
El decreto detalla que se deben acoger medidas transitorias para diseñar, junto con proveedores, trabajadores y acreedores, un plan de salvamento que buscaría garantizar la sostenibilidad de la empresa y a su vez, preservar los empleos que genera, así como proteger la seguridad alimentaria en Colombia, debido al peso que tiene la compañía para la actividad agrícola colombiana.
Este plan de salvamento podría ser fundamental para el futuro de la empresa, especialmente después de que la Superintendencia de Sociedades expidiera la resolución de toma de control debido a que se destaparon las cifras reales de la situación financiera de la empresa, que evidenciaban un recorrido directo a la quiebra.