Ni primarias, ni asambleas: el dedo de Maduro se impone en selección de candidatos
![Chavista PSUV marcha Caracas](https://talcualdigital.com/wp-content/uploads/2023/10/PSUV-1-960x640.jpg)
Para el sociólogo Damián Alifa, dentro del PSUV es más fácil “arreglar” las cuotas electorales que permitir la libre votación en primarias, en las que se generan más fricciones y tensiones internas. El politólogo Fernando Spirito dice que la situación electoral debe estar ocasionándole pesadillas al PSUV por el hecho de que dentro y fuera del país han perdido credibilidad
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) desestimó las primarias como método para escoger a sus candidatos a las elecciones regionales y parlamentarias del 27 de abril. En lugar de eso, hará asambleas comunales de las que saldrán nombres de precandidatos. La selección definitiva quedará en manos de los altos jerarcas de la tolda roja.
Para analistas políticos consultados por TalCual el proceso dista de ser un intento por reavivar la democracia. Afirman que es una manera de repartirse las cuotas de poder entre las cúpulas. En tanto, para algunos militantes del partido el proceso genera incertidumbre.
«Eso es una participación que termina en la decisión de un externo. Vas al proceso, eliges a un carajo, pero si quien tiene el poder de decidir que quien va es fulano, pues simple, va fulano: Tu participación es sencillamente un protocolo», comenta a TalCual un trabajador de la gobernación de Vargas, que prefiere mantener el anonimato.
El proceso de elección fue acordado en el primer congreso del año del PSUV, celebrado entre el 3 y el 6 de febrero. Ese día el partido suscribió un documento en el que se estableció, entre otras cosas, que será potestad final de Nicolás Maduro y del alto mando político la decisión de quiénes asumirán las candidaturas.
Al documento hizo seguidilla Diosdado Cabello, secretario general del partido, quien el pasado 10 de febrero dejó claro que en los «puntos estratégicos políticos y territoriales» (refiriéndose a estados clave para el oficialismo) el candidato será escogido a dedo por Nicolás Maduro. Cabello no precisó cuáles sería esos puntos estratégicos, sin embargo en ocasiones anteriores el PSUV ha dirimido el nombramiento de candidaturas (por lo general las más fuertes) en entidades como Miranda, Carabobo, Zulia y Barinas, este último estado considerado como la cuna del chavismo.
*Lea también: Desconfianza hacia el CNE y miedo frenan voluntad de testigos para nuevas elecciones
Previo al congreso, ya Cabello había dejado claro que el PSUV no iba a hacer primarias. Afirmó que un «revolucionario» debe ser desprendido. «En los cuarteles uno dice que el militar ni se ofrece ni se niega, pero eso es válido también para la vida de un revolucionario o de una revolucionaria (…) todos sabemos quién puede ser y quién no puede ser candidato del PSUV”, expresó.
Recordó que «solo son 24 gobernaciones, 277 diputados, el número es reducido, entonces… ¿Cómo escoger sin caer en injusticias ni grupitos, que tanto daño nos han hecho? ¿Cómo evitar que quienes de alguna manera ejercen o han ejercido control de algún sector de las bases del partido utilicen eso para desviar el fondo de una propuesta de altísimo nivel democrática? Eso existe, pero eso no le gusta decirlo a casi nadie y a algunas personas les parece que eso es normal, pero para una revolución eso ni es normal ni puede ser normal, es más si me apuran eso diría que eso es contrarrevolucionario”, apuntó.
Históricamente, incluso bajo el gobierno de Hugo Chávez, el PSUV escogía a sus candidatos con elecciones primarias. La última fue para las regionales del 2021, un proceso que terminó empañado con reproches «irregularidades», coacción y ventajismo, expuestas por adeptos al propio PSUV.
En ese momento, los problemas expuestos en las regiones del país fueron la lentitud en el proceso, especialmente porque los centros estaban nucleados y cada uno contaba con una sola máquina, denuncias de ventajismo y trifulcas en al menos seis estados. También se denunció que en tres entidades regalaron arroz con pollo, espaguetis y empanadas a quienes fueron a votar.
Arreglar las cuotas
Para el sociólogo Damián Alifa las elecciones asamblearias como las plantea el PSUV son un proceso por cooptación. No cree que a la administración de Maduro «a estas alturas y visto lo que hemos visto, en las presidenciales, en el referéndum sobre el Esequibo o en las elecciones constituyentes, le importe mucho la afluencia de votantes. No creo que le tema a ninguna medición».
Considera que para la cúpula del PSUV «es mejor ‘arreglar’ las cuotas electorales entre ellos, según las tendencias y las fuerzas que operan a lo interno», que permitir la libre votación en primarias, en las que, añade, se generan más fricciones y tensiones internas.
En esos procesos de primarias, sostiene, «siempre hay algún líder local, con cierta ascendencia, que enreda un poco las cosas y hace algún ruido al PSUV».
Alifa argumenta que de esta forma el oficialismo mantendría los equilibrios de poderes puertas adentro.
Recuerda el sociólogo que Maduro viene de «imponerse» en unas elecciones presidenciales en las que no se publicaron los resultados mesa por mesa, se arrestaron a miles de personas que protestaron por la irregularidad electoral y la oposición no ha podido hacer mayor cosa para revertir esa situación.
Enfatiza que el partido rojo se va a presentar de nuevo en comicios sin un destacado músculo social; lo hará como «una poderosa nomenclatura de poder que ha sido capaz de arrollar cualquier resistencia hasta ahora».
El también investigador no considera que el reto del PSUV sea una cuestión numérica, de sumar unos votos más o de disputar a los indecisos. En su opinión, «el gran reto del PSUV es lograr que la mayoría renuncie definitivamente a creer en la posibilidad de un cambio», recalca.
Las fricciones del PSUV que menciona Alifa, no son cosa nueva. Un ejemplo claro fue el caso del exministro de Educación Elías Jaua quien en 2018 manifestó que era necesario dirimir las diferencias dentro del partido y que sería «sano y justo» que en el seno de la tolda roja se permitiera a los militantes elegir de forma «directa, secreta y universal» a los nuevos cargos de esa organización.
«Tiene que abrirse el debate, yo no criminalizo la crítica, pero hay que buscar un equilibrio», manifestó Jaua en entrevista a Unión Radio y agregó que es necesario «escucharnos a lo interior del partido para un diagnóstico certero».
En ese momento Jaua expresó su preocupación por supuestas «desviaciones éticas» de algunos militantes del oficialismo. «El PSUV no puede seguir siendo indiferente ante los entramados de corrupción», indicó en ese entonces. Tras estás declaraciones Jaua fue execrado del oficialismo. Su más reciente aparición pública fue en plena campaña de las elecciones presidenciales de 2024 cuando subió a la tarima durante un evento realizado en Guarenas, en el estado Miranda, tras el llamado que le hicera Nicolás Maduro.
¿Quién no se puede postular?
Las asambleas para postular los candidatos se realizarán los días sábado 22 y domingo 23 de febrero, informó Nicolás Maduro el 6 de febrero, día en que terminó el primer congreso del año del partido. Aseveró que los militantes, líderes, jefes y las Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCH), deben ser los protagonistas de los procesos de postulación para elegir a «los mejores candidatos».
Con el proceso, los altos jerarcas cuidan que los «tibios» a sus políticas no lleguen a puestos de poder. El 5 de febrero Diosdado Cabello afirmó que el proceso debe blindar las candidaturas de «potenciales traiciones».
En su alocución, transmitida por VTV, recalcó que en la organización serán estrictos en las condiciones que debe tener alguien que se postule, «porque el imperialismo juega, uno cree que no lo han tocado, pero nadie se sorprenda que eso existe». Entre los parámetros mencionados por Cabello se encuentran los siguientes:
- No pueden ser candidatos quienes incurran en conductas que promuevan el odio, ni «fascistas».
- Militantes del PSUV que no asistan a reuniones convocadas por las Unidades Bolívar Chávez (UBCH) o los equipos parroquiales, municipales y estadales o los que nunca van a marchas. «Tampoco los que cada vez que tienen chance le tiran un golpecito al partido con declaraciones», explicó la autoridad del PSUV.
- Gobernadores y alcaldes que llegaron a los cargos con los votos del PSUV y luego le dieron la espalda al partido.
- Quienes no hayan impulsado en sus espacios, el método del “1×10 del Buen Gobierno”.
- Quienes no hayan votado en procesos electorales.
- Quienes hayan incurrido en actos de corrupción.
PSUV puertas adentro
Tras el congreso, Maduro giró una orden importante a sus bases: garantizar que la campaña se conecte en profundidad, comunidad por comunidad, calle por calle, familia por familia. El oficialista emplazó a sus seguidores a trabajar en «una reconexión con todo el universo de hombres y mujeres, no verlos sólo como votantes».
Sobre el tema, el politólogo Fernando Spirito considera que la situación electoral debe estar ocasionándole pesadillas al PSUV por el hecho de que dentro y fuera del país han perdido credibilidad.
A diferencia de Alifa, Spirito señala que el proceso de elección de candidatos en asamblea evidencia la «falta de apoyo» social al oficialismo. Agrega que la falta de dineros impide que el PSUV movilice gente con recursos públicos.
«Este es porque no tiene músculo político. Lo que existe es una situación de fuerza y represión. El gobierno perdió fuerzas por múltiples razones, pero básicamente por mala gestión administrativa, lo que generó una frustración de expectativas en amplios sectores, que le quitaron su apoyo», agrega.
Enfatiza que el PSUV «nunca ha sido un partido democrático, ni ha sido transparente en cuanto a cómo fueron electos sus representantes».
Sostiene que sus procesos electorales internos siempre han sido controlados por la cúpula. A su juicio lo que hacen puertas adentro del partido «es simplemente un reflejo de lo que han hecho en cualquier elección. Temen que se repita la baja participación para el referendo sobre el Esequibo».
Sobre el proceso asambleario, Diosdado Cabello explicó que el método de captación para la escogencia de las candidaturas será el proceso del pueblo para postular a sus aspirantes.
En el congreso del PSUV se aprobó que, de acuerdo al artículo 6 de los estatutos, se combinará consultas a la base -de abajo arriba e intermedia- para la selección de las candidaturas de las 24 gobernaciones y Consejos Legislativos regionales y los 277 diputados y diputadas a la Asamblea Nacional (AN).
Reiteró que la potestad final para la selección de las candidaturas y de quienes asumirán las aspiraciones estará en manos de Maduro y el alto mando político. «Solo queda trabajar estas conclusiones y tomar las decisiones correspondientes. Creo que hemos hecho un gran ejercicio de democracia interna y responsabilidad política».
Señaló que la Comisión Electoral encargada de coordinar y supervisar todo el proceso relacionado con este proceso electoral estará conformada por: Pedro Infante, Clara Vidal, Julio León Heredia, Grecia Colmenares, Nahum Fernández, Francisco Ameliach y presidida por Diosdado Cabello Rondón.
«Para el 5 y 8 de marzo, nosotros debemos tener listo el proceso de consulta, decisiones, alianzas y el cuadro o mapa completo de candidatos y candidatas para las 24 gobernaciones del país y los 277 cargos de diputados a la Asamblea Nacional, rumbo al 27 de abril y la victoria que vamos a construir», manifestó.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.