«No ha sido un privilegio»: Plataforma Unitaria pide respuestas sobre anulación de TPS
La Plataforma Unitaria reiteró que los venezolanos no emigraron por elección, «lo hicieron porque fue la única forma de salvaguardar la vida, la integridad y el futuro de sus familias»
La Plataforma Unitaria solicitó «respuestas» al Gobierno de Estados Unidos tras la anulación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que beneficiaba a unos 250.000 venezolanos en ese país.
«El TPS no ha sido un privilegio, sino una herramienta que permitió a miles de familias vivir con estabilidad, trabajar de manera regular y rehacer sus vidas mientras Venezuela lucha por recuperar su democracia», señaló la coalición opositora en un comunicado publicado en redes sociales este domingo 9 de noviembre.
La Plataforma indicó que el fin del TPS deja en «enorme vulnerabilidad» a los venezolanos, pues al no ofrecer una alternativa que garantice protección a los solicitantes genera una incertidumbre «injusta e innecesaria».
«Por respeto a la realidad que vive nuestro país y a la comunidad venezolana en los Estados Unidos, exhortamos a las autoridades estadounidenses a revisar esta medida y a establecer, cuanto antes, un mecanismo que garantice la permanencia legal de quienes han demostrado ser ciudadanos ejemplares en las comunidades donde residen», solicitó el bloque opositor.
Esta petición se suma a las solicitudes de los líderes opositores Edmundo González y María Corina Machado, quienes dijeron que adelantan «gestiones permanentes» ante la administración de Donald Trump y el Congreso estadounidense para restituir un estatus que proteja a migrantes venezolanos en EEUU.
En total son 600.000 venezolanos que desde la medianoche del viernes quedaron en riesgo de detención y deportación inmediata, lo que supone el mayor número de personas que han perdido el TPS en la historia del amparo.
La Plataforma Unitaria reiteró que los venezolanos no emigraron por elección, «lo hicieron porque fue la única forma de salvaguardar la vida, la integridad y el futuro de sus familias».
También reiteraron su «compromiso con la diáspora venezolana y nuestra determinación de defender sus derechos en todas las instancias donde tengamos voz».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





