• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

«No nos maten»: indígenas marchan por cese de la violencia en frontera colombo-venezolana



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | octubre 1, 2025

Los manifestantes reclamaron al Ejecutivo de Petro por no proteger sus territorios de los grupos ilegales que siembran terror y se enriquecen con el botín de la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico en el enclave fronterizo estratégico


Con lanzas, cerbatanas y pancartas con la leyenda «No nos maten» cientos de indígenas protestaron en Colombia en rechazo a la violencia en la frontera con Venezuela, de donde fueron desplazados por cruentos enfrentamientos entre guerrillas.

Ataviados con prendas y joyas tradicionales del pueblo ancestral motilón-barí, los indígenas inundaron las calles de Cúcuta, capital regional y principal paso fronterizo con Venezuela este martes 30 de septiembre.

Ellos son algunos de los más de 73.000 desplazados, según la Defensoría del Pueblo, fruto de la escalada violenta y los enfrentamientos que desde enero libran en la zona el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de la extinta guerrilla de las FARC.

«La guerra nos ha tocado duro en la región del Catatumbo», dijo a la AFP Alexander Dora, defensor de los derechos del pueblo barí.

Los manifestantes reclamaron al Ejecutivo de Petro por no proteger sus territorios de los grupos ilegales que siembran terror y se enriquecen con el botín de la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico en el enclave fronterizo estratégico.

«¡La comunidad se respeta!» o «¡Exigimos la presencia del presidente!», fueron algunas de las arengas de la minga, entre gritos. Algunos salieron a marchar desnudos.

*Lea también: EEUU quita la certificación de aliado antidrogas a Colombia por incumplir obligaciones

Aseguraron que, hasta que no se reúnan con el presidente y su gabinete, no abandonarán Cúcuta ni regresarán a su asediada selva.

«Por el incumplimiento del gobierno nacional (…) Llevamos muchos años esperando y no tenemos respuestas positivas», dijo el manifestante motilón-barí Jhan Clok Borarishora, con una diadema de coloridas plumas.

El Catatumbo es una de las zonas con más cultivos ilícitos de Colombia, que alcanzó un récord de 253.000 hectáreas en 2023, según Naciones Unidas.

«Queremos que nos den garantías y también territorio», dijo Juan Titira, representante legal de la comunidad motilón-barí. Aseguró que su pueblo está «cansado» de la violencia persistente.

El gobierno de Petro llegó al poder en 2022 con la promesa de lograr la paz con los grupos armados, sin mayor avance hasta el momento. Los diálogos con el ELN, con fuerte presencia en la zona, están suspendidos desde el inicio de la crisis del Catatumbo.

Esta provocó el desplazamiento forzado más grande del siglo en el país, según la defensora del pueblo Iris Ortiz.

Petro prometió mano dura con el ELN y ha anunciado la movilización de 25.000 soldados a la zona fronteriza. También habló de conversaciones con Venezuela para combatir conjuntamente a los narcotraficantes.

Con información de Swissinfo.ch

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 331
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Desplazamiento internoFrontera colombo-venezolanaProtesta indígena


  • Noticias relacionadas

    • Temen paralización del transporte de carga internacional por «trabas» con póliza
      mayo 14, 2025
    • Mujeres wayuu enfrentan violencia obstétrica y exclusión en frontera colombo-venezolana
      marzo 6, 2025
    • Venezolanos y colombianos viven con temor ante reiterados ataques en la frontera
      marzo 6, 2025
    • Frontera en jaque: el conflicto armado hiere el comercio entre Cúcuta y Venezuela
      marzo 1, 2025
    • En Cúcuta extendieron el permiso de ingreso del transporte binacional hasta el 8 de enero
      enero 2, 2025

  • Noticias recientes

    • Habitantes de San Juan de los Morros sufren en medio de apagones de hasta 10 horas
    • Cazarrecompensas y redadas: la sombra de la deportación sobre los latinos de Washington
    • Provea condena abuso de estados de excepción: solo han servido para aumentar represión
    • «No nos maten»: indígenas marchan por cese de la violencia en frontera colombo-venezolana
    • Foro Penal contabiliza 838 presos políticos hasta el #29Sep: 94 son extranjeros

También te puede interesar

Más de 238 mil venezolanos migraron en 2024 por la frontera de Táchira-Norte de Santander
diciembre 27, 2024
Intercambio comercial entre Colombia y Venezuela alcanzó los $836 millones en 2024
noviembre 9, 2024
La migración no cesa: 1.500 personas salen todas la semanas de Zulia hacia Colombia
septiembre 15, 2024
Hasta la medianoche estará permitido el paso por puentes en frontera colombo-venezolana
abril 8, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Habitantes de San Juan de los Morros sufren en medio...
      octubre 1, 2025
    • Cazarrecompensas y redadas: la sombra de la deportación...
      octubre 1, 2025
    • Provea condena abuso de estados de excepción: solo...
      octubre 1, 2025

  • A Fondo

    • Canciller de Maduro se reunió con 46 países en la ONU:...
      septiembre 30, 2025
    • Lo que debemos entender sobre el Cartel de los Soles
      septiembre 30, 2025
    • Reconocerse y claridad en los objetivos: dos condiciones...
      septiembre 29, 2025

  • Opinión

    • Estado de conmoción, por Jesús Elorza
      octubre 1, 2025
    • La revolución antidemocrática del siglo XXI, por Fernando...
      octubre 1, 2025
    • Milei: crónica de una derrota autoinfligida, por Diego...
      octubre 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda