No queremos morir, por Naky Soto

Autor: Naky Soto / @Naky
Una aseveración que resume el tamaño de nuestra crisis de salud, que reclama las circunstancias que no elegimos, las responsabilidades que es necesario establecer y las condiciones que deben modificarse. Este es un Gobierno incapaz de garantizar algo distinto a su propia permanencia en el poder, de ahí que la vida, como el resto de los derechos humanos, les resulte accesoria, pero qué distinto es escuchar el testimonio de quien entiende la muerte como inminente, sin que nada en su entorno le augure esperanza. #NoQueremosMorir fue utilizado este jueves más allá de la protesta en la plaza Sadel, por personas que en redes expusieron sus condiciones y miedos. Dejar morir pacientes por falta de medicinas e insumos es una decisión de Estado y les asiste la razón cuando reclaman investigar a los responsables de este genocidio, tan lento y tan cruel.
Explorar la barbarie
La Corte Penal Internacional (CPI) anunció el inicio de exámenes preliminares por los reiterados alegatos de detenciones y excesiva fuerza estatal en las protestas en Venezuela: «Tras una revisión cuidadosa, independiente e imparcial de numerosas comunicaciones e informes documentando presuntos crímenes que podrían ser de competencia de la CPI, he decidido abrir un examen preliminar en cada una de estas situaciones”, dijo la fiscal Fatou Bensouda, mencionando que en el marco del Estatuto de Roma, las jurisdicciones nacionales tienen la responsabilidad de investigar, identificar y encarcelar a los responsables de estos presuntos crímenes. La fiscal Bensouda recordó que una investigación preliminar no es una investigación de pleno sino un proceso con el que se examina la información disponible. Al fiscal general impuesto, Tarek William Saab, le alcanzó el bótox para rechazar la decisión de la CPI, recordarle a la fiscal Bensouda su rol complementario y afirmar que la información que maneja es sesgada. Pudo ahorrarse las loas a Nicolás y esta idea: “No somos como otros países que han practicado el exterminio y el terrorismo de Estado contra sus ciudadanos”. Al margen, la CIDH anunció para el próximo lunes 12 de febrero la presentación del Informe sobre Situación de Derechos Humanos en Venezuela.
Ampliar las sanciones
Muy temprano para nuestro huso horario, el Parlamento Europeo pidió, con una arrolladora mayoría, ampliar las sanciones contra funcionarios del Gobierno y desconocer el llamado a elecciones para el 22 de abril. Los nuevos sancionados incluirían al mismísimo Nicolás, al vicepresidente, el ministro de Defensa, otros miembros del alto mando militar y los parientes de todos los mencionados. El pleno condenó la expulsión del embajador español en Caracas; advirtió que solo reconocerá elecciones basadas en un calendario electoral viable con condiciones de participación equitativas, justas y transparentes, avisando además su disposición para enviar una misión de observación electoral. El PE reiteró que todos los presos políticos deben ser liberados de inmediato y denunció las ejecuciones extrajudiciales de Óscar Pérez y sus compañeros, así como la detención arbitraria de Enrique Aristeguieta. Finalmente, el Parlamento instó a facilitar de manera urgente la entrada de ayuda humanitaria y permitir a organizaciones internacionales de asistencia operar en el país.
Muchos mensajes del imperio
Durante el Desayuno Nacional de Oración, el presidente Donald Trump denunció a los “regímenes represivos” de Cuba, Venezuela, Irán y Corea del Norte, afirmando que EEUU está del lado de todas las personas que sufren opresión y persecución religiosa. Luego, con el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, acordó trabajar para restaurar la democracia en Venezuela. También este jueves, EEUU rechazó la convocatoria de elecciones presidenciales, denunciando las condiciones que impuso el Gobierno “sin garantías que aseguren elecciones libres, justas y validadas internacionalmente (…) el régimen de Maduro continúa desmantelando la democracia en Venezuela y revela su mandato autoritario”. Lástima que no escucharon a la rectora del CNE, Socorro Hernández, declarar sobre el “bloqueo despiadado” contra el país que en su criterio justifica el adelanto de las elecciones presidenciales, porque: “No podemos seguir en esta asfixia”. Por algo la embajadora de Nikki Haley afirmó que el acuerdo propuesto por el régimen no era serio, que el Gobierno nunca tuvo la intención de negociar de buena fe ni de permitir elecciones libres y justas.
Y en la frontera colombiana
El presidente Juan Manuel Santos anunció varias medidas migratorias para que la llegada de venezolanos al país «sea controlada, ordenada y que se haga dentro de la legalidad». Las medidas incluyen la instalación de un batallón en la frontera para combatir la inseguridad y regular el ingreso de inmigrantes, así como dejar de expedir Tarjetas de Movilidad Fronteriza, demandando a partir de hoy el pasaporte o la tarjeta migratoria. El Grupo Especial Migratorio tiene la misión de garantizar el respeto del espacio público, prevenir alteraciones, controlar la prostitución, proteger a los menores e imponer sanciones a la migración ilegal. Se realizará un registro de los venezolanos que ya están en Colombia en las personerías y las defensorías del pueblo. Santos agradeció a la ONU el apoyo con el pondrán en funcionamiento un centro de atención al migrante. A Nicolás le dijo: “Estos son los resultados de sus políticas y de su negativa a recibir la ayuda que le hemos ofrecido de todas las formas”, reiterándole el llamado para que la permita.
Otros pronunciamientos
Ante la convocatoria de elecciones presidenciales en condiciones que no permitirán un proceso libre, justo y transparente, el Grupo de Lima convocó a una reunión para el próximo martes en Perú. Importante el rechazo de los parlamentarios chilenos a la invitación hecha por su gobierno a Nicolás para asistir a la asunción presidencial de Sebastián Piñera el próximo 11 de marzo, expresando con claridad que no es bienvenido en su país y que es una inconsistencia que Chile entregue asilo a opositores venezolanos y reciba a su perseguidor. Por su parte, el canciller Heraldo Muñoz reiteró hoy que las elecciones convocadas en Venezuela no cumplen con las garantías mínimas democráticas y lamentó el fracaso del diálogo en República Dominicana. España también manifestó dudas sobre las condiciones electorales, y su canciller, Alfonso Dastis, dijo: “Habríamos preferido que la fecha y las condiciones en las que se van a celebrar esas elecciones hubiesen sido resultado del acuerdo entre el Gobierno y la oposición”, añadiendo que los partidos ilegalizados y los líderes inhabilitados no son buenos indicios.
…
Nicolás convocó a una recolección de firmas para apoyar su acuerdo consigo mismo, ese que calificó como extraordinario. Pidió a los partidos políticos de la MUD (la organización a la que le invalidó la tarjeta) que lo firmen también, prometiendo que si hay nuevos temas, los seguirán conversando: “Yo tengo palabra”, dijo. Ninguna de las declaraciones oficiales el día de hoy se corresponde con el momento político que han desatado. Este ejercicio trasciende el cinismo y la negación de la realidad, es otro nivel de violencia y de soberbia, que atenta contra ellos mismos, la única escuadra «protegida» en un país desguarnecido.
Deja un comentario