• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Normalizar la violencia, por Marta de la Vega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Violencia y sectarismo político en Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marta de la Vega | @martadelavegav | agosto 14, 2023

Twitter: @martadelavegav


Un panorama sombrío se perfila en las democracias de América Latina. Están amenazadas por la tentación totalitaria o autocrática o por la vocación hegemónica, por la seducción de los autoritarismos, por la pérdida de confianza en sus instituciones y principios básicos, por la falta de credibilidad en los partidos políticos como correas de transmisión entre los ciudadanos y el Estado, por la rotura del tejido social, por la corrupción generalizada y la anomia moral.  Las características frágiles del sistema político democrático, el que ha tomado más siglos en construir hasta consolidarse no solo como una forma de práctica política representativa y liberal sino en su significado contemporáneo, como una democracia participativa y ciudadana, el más deseable de los regímenes de gobierno por ser el único que asegura en las sociedades una convivencia pacífica y civilizada, que no se impone por la fuerza sino por el acuerdo entre ciudadanos y cuya fuente de legitimidad está en la aprobación de estos, que implica la temporalidad de los cargos y la alternabilidad  a fin de no perpetuarse el poder uno o unos pocos, se halla hoy en jaque.

*Lea también: No podemos perder el foco, por Marta de la Vega

A pesar de ser la forma de organizar el poder basada en el respeto al estado de derecho o imperio de la ley, en los derechos civiles y políticos de todos, en la libertad de los individuos, en la igualdad ante la justicia, en la equidad a fin de garantizar iguales oportunidades, en el debate público, en el consenso, en la aceptación de las diferencias, el pluralismo, la tolerancia y la diversidad sin segregación ni discriminaciones, se ve hoy asediada por tres factores:

1) el uso de la violencia para resolver los conflictos.

2) La apatía frente a la violación de derechos.

3) La penetración de estructuras criminales organizadas de carácter transnacional en varios países cuyas élites políticas se han convertido en mafias asociadas con el narcotráfico y estupefacientes.

Cuando la política se vuelve parte del crimen organizado, que es lo que ha pasado en Venezuela, y la geopolítica del narcotráfico se extiende en territorios importantes de América Latina en México, Colombia, Ecuador y Perú y, en menor grado, en Argentina y Paraguay, presenciamos lo que Héctor Schamis llama un ejército de ocupación que ha infiltrado el Estado y las fuerzas de seguridad. Penetradas por la corrupción, estas no tienen más capacidad de repeler el crimen ni tampoco mantienen el monopolio de las armas. El 26 de mayo de 2023, desde Guayaquil, el candidato presidencial Fernando Villavicencio denunció en CNN en español que el «Ecuador estaba tomado por los Carteles de droga Jalisco Nueva Generación, Sinaloa y la mafia albanesa». Acaba de ser asesinado el 9 de agosto, a diez días de las elecciones presidenciales anticipadas.

En Colombia, tres fuentes de inteligencia desenmascararon un presunto atentado del grupo terrorista ELN que iba a ser perpetrado contra el fiscal general de la república, Francisco Barbosa, así como ha recibido amenazas contra su vida la senadora María Fernanda Cabal y, en Venezuela, igualmente, la precandidata presidencial María Corina Machado. La violencia se vuelve así una expresión trágica de la grave inseguridad por el abandono de las funciones del Estado. Sin seguridad no hay libertad, no hay democracia, no hay desarrollo económico, no hay prosperidad ni posibilidades de un entorno propicio para el crecimiento personal y profesional, y la institucionalidad pública se derrumba. 

La falta de consecuencias claras para los actos violentos, la ausencia de presión social y de sanciones drásticas en el marco de la ley, terminan por trivializar la violencia, dividir a la sociedad y provocar serias implicaciones políticas y económicas. La violencia no es motor de cambio social. Al contrario, destruye la posibilidad de desarrollo, de inversiones tanto en capital humano como en producción económica, e impone una lógica destructora para la seguridad, la estabilidad, la salud mental y el bienestar social de las personas. Una sociedad enferma es la condición para un Estado forajido y ausente o presa fácil de las autocracias.

Marta de la Vega es Investigadora en las áreas de filosofía política, estética, historia. Profesora en UCAB y USB.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.393
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fernando VillavicencioMarta De La VegaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez Trejo
      mayo 22, 2025
    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
      mayo 22, 2025
    • Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes bajo el gobierno de Petro
      mayo 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezuela y Panamá reanudan vuelos comerciales, tras 10 meses de suspensión
    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza Democrática sobre el 25 de mayo
    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez Trejo

También te puede interesar

Reforma universitaria, por Jesús Elorza
mayo 21, 2025
Quien gana conduce, quien pierde acompaña, por Gonzalo González
mayo 21, 2025
Participar para resistir, no para legitimar. La abstención fortalece al autoritarismo
mayo 21, 2025
¿Por qué la violencia y la criminalidad se agudizan en Ecuador?, por Luis Córdova-Alarcón
mayo 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela y Panamá reanudan vuelos comerciales, tras...
      mayo 22, 2025
    • María Corina Machado pide a los electores quedarse...
      mayo 21, 2025
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras...
      mayo 21, 2025

  • A Fondo

    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza...
      mayo 22, 2025
    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025

  • Opinión

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez...
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez...
      mayo 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda