• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Nueva escala salarial genera descontento entre venezolanos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 26, 2018

Desde que Nicolás Maduro ordenó aumentar 60 veces el sueldo base en septiembre, obreros, profesionales, profesores con doctorados y secretarias pasaron a cobrar el mismo sueldo: el mínimo


Yusbell Arcaya, una analista de recursos humanos que trabaja desde hace 19 años en una universidad en el occidente de Venezuela recibía un sueldo siete veces superior al salario mínimo hasta hace pocas semanas.

Pero cuando Nicolás Maduro, ordenó aumentar 60 veces el sueldo base en septiembre, obreros, profesionales, profesores con doctorados y secretarias de esa nación petrolera pasaron a cobrar el mismo sueldo: el mínimo.

“Este mes que está corriendo todos estamos ganando 1.800 bolívares”, apuntó Arcaya, una profesional que ha pasado la mayoría de sus 39 años en la Universidad Pedagógica Experimental. Es el nuevo sueldo mínimo, equivalente a 30 dólares mensuales a la tasa de cambio oficial.

“Estoy ganando igual que la muchacha que pisa el botón para abrir la puerta. No la denigro porque empecé así, pero yo luché, estudié y trabajé duro. Ahora resulta que no vale nada”, agregó.

El motivo de la unificación es la imposibilidad de buena parte de las empresas públicas y privadas de aplicar el aumento a partir del 1 de septiembre, que obligó a los empleadores a achicar las diferencias salariales entre su personal, dijeron a Reuters cerca de una decena de representantes sindicales y trabajadores en varias partes del país.

*Lea también: Se necesita más de la mitad del salario mínimo para cubrir la lonchera escolar

Maestros, médicos y trabajadores de empresas estatales han protestado en las calles y bloqueado algunas vías, descontentos de ver, justo cuando el país vive su primera hiperinflación, cómo desaparecen las escalas de sueldos que discutieron por años con los patronos al firmar los convenios colectivas.

Si bien el salario mínimo se había mantenido muy bajo, equivalente a dos dólares por mes, trabajadores con trayectoria o alguna especialidad no esperaban que con el quinto ajuste salarial de Maduro en el año se igualarían de esa forma los sueldos.

Varias compañías de seguros, la mayoría privadas, pagaron a todos los trabajadores, independientemente del cargo, el salario mínimo, según tres fuentes consultadas.

“Se aplicó una tarifa plana por este mes y, dependiendo de las condiciones, se fijarían diferencias entre salarios en octubre o noviembre”, apuntó una de las fuentes.

En los bancos privados las escalas salariales se aplanaron para enfrentar el costoso ajuste salarial, explicó el presidente de la federación de sindicatos de ese sector, Carlos Rivas. Un cajero gana casi el sueldo mínimo y en algunos casos hay diferencias de un 5 por ciento entre un cargo y otro, apuntó.

En las oficinas públicas y bajo las nuevas escalas que diseñó el Gobierno, un trabajador con 25 años de carrera y estudios especializados recibe un sueldo que no duplica el salario mínimo, explicó Alberto Maldonado, representante sindical en el fronterizo estado Táchira.

“Ahora estamos peor (…) porque antes nos pagaban por años de servicio y por especialidad y ahora en un hospital todos cobran igual, desde el que limpia los pasillos hasta el que salva vidas”, dijo Carolina Araujo, una enfermera de 48 años con dos décadas de servicio, cuando protestaba esta semana frente al Ministerio del Trabajo en la ciudad occidental de Maracaibo.

En la Universidad de Los Andes, el profesor con doctorado George Moret, dijo que tras dictar clases por 26 años ahora gana un 20 por ciento más que los docentes sin experiencia.

Algunos comerciantes y empresarios dijeron no poder cubrir el nuevo salario mínimo y negociaron con sus empleados pagos fraccionados, mientras miles de personas, muchos pensionados y jubilados, se agolparon en las agencias bancarias para recibir ayudas que el Gobierno de Maduro ofreció entregar por los primeros 90 días de la medida.

*Lea también: En agosto se necesitan 694 salarios mínimos para cubrir la canasta básica familiar

“Antes ganábamos mucho menos que lo que fue decretado como sueldo mínimo (…) Yo tenía bastante temor de quedarme sin trabajo pero los dueños de la compañía hacen un esfuerzo para pagarnos”, dijo Juan Pereira, vigilante de una empresa privada que presta servicios en un centro comercial de Valencia.

A la espera

En los días previos al aumento, el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, advirtió sobre una nueva estructura de sueldos.

“Como viene un salario básico base (…) quiere decir que la tabla de salarios no va a ser la misma”, apuntó el general en declaraciones difundidas en un video. Abrió la posibilidad de que serían más pequeñas las diferencias de ingresos entre soldados y altos oficiales de las Fuerzas Armadas.

En la vital estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) los empleados aún aguardan su nuevo sueldo, temerosos de correr con la misma suerte de los funcionarios del ministerio del área, que pasaron a recibir el salario mínimo más bonificaciones por años de labores, según trabajadores de ambas instituciones.

“Hasta ahora hemos cobrado nada más que bonos y no nos han dicho en cuánto va a quedar el salario”, dijo José Bodas, secretario general de la federación de trabajadores petroleros, Futpv, aludiendo a ayudas que ordenó pagar Maduro a trabajadores públicos que suman unos 1.400 bolívares en los primeros 15 días.

“Hoy los trabajadores petroleros, los asalariados en Venezuela, tienen un salario de hambre, de semiesclavitud”, aseguró.

La angustia de muchos consultados es tener poco margen de maniobra para enfrentar una inflación que el Congreso calcula en 200.000 por ciento hasta agosto y correr el riesgo de perder el empleo una vez que grandes empresas optan por recortar operaciones en un contexto de cinco años de recesión económica.

El personal obrero del Banco Central de Venezuela (BCV) envió una carta al presidente del ente emisor manifestando su molestia con los nuevos salarios que dejaron de regirse por su propia convención colectiva.

“El sistema que se pretende aplicar es incoherente, desmejora al trabajador activo y jubilado y viola las leyes vigentes”, dice el texto que respaldaron jubilados del BCV.

Con información de Reuters

Post Views: 4.259
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

pagoSalarioSoberano


  • Noticias relacionadas

    • Cargar a un país a cuestas, por Stalin González
      junio 22, 2025
    • «Camino a cero», por Jesús Elorza
      mayo 14, 2025
    • Andrés Velásquez: Maduro golpea el voto, el salario y los derechos humanos 
      febrero 18, 2025
    • La pelea del siglo: “Lista de útiles versus Salario”, por Jesús Elorza
      octubre 2, 2024
    • Maestros en Carabobo realizarán una asamblea el #8Ene para exigir mejoras salariales
      enero 4, 2024

  • Noticias recientes

    • Carta abierta al Dr. Asdrúbal Aguiar, por José Ángel Ocanto|
    • España rechaza querella contra Ortega Díaz y Rodríguez Torres por lesa humanidad
    • CPI emite órdenes de arresto contra dos dirigentes talibanes por persecución a mujeres
    • ONG registra 144 violaciones a la libertad de expresión durante primer semestre de 2025
    • PCV acusa al oficialismo de usar las elecciones municipales para aparentar democracia

También te puede interesar

Sector universitario convoca protesta nacional el #18Sep para exigir ajuste salarial
septiembre 8, 2023
Exterminio bolivariano siglo XXI, por Jesús Elorza
junio 7, 2023
Según encuesta, solo 7% de la población gana más de $350 mensuales
mayo 19, 2023
Trabajadores de las regiones se movilizan para exigir reivindicaciones salariales
mayo 1, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • España rechaza querella contra Ortega Díaz y Rodríguez...
      julio 8, 2025
    • CPI emite órdenes de arresto contra dos dirigentes...
      julio 8, 2025
    • ONG registra 144 violaciones a la libertad de expresión...
      julio 8, 2025

  • A Fondo

    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025
    • Golpe al voto y baja expectativa de cambio: radiografía...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Carta abierta al Dr. Asdrúbal Aguiar, por José Ángel...
      julio 9, 2025
    • Marca país, por Aglaya Kinzbruner
      julio 8, 2025
    • Derivas políticas de la condena a prisión de Cristina...
      julio 8, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda