• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Obsesión monetaria, por Tony Rivera Chávez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Poder adquisitivo. Foto: Steemit
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | marzo 29, 2018

Autor: Tony Rivera Chávez


Los desconocedores de la Ciencia Económica por lo general le atribuyen al dinero todas las propiedades inherentes a la prosperidad o ruina de la sociedad, sin detenerse a pensar que este es un instrumento reflejo de todo el proceso que se estructura desde una base donde el trabajo productivo y las necesidades de facilitar el cambio de bienes y servicios entre productores y consumidores en el mercado es su objetivo principal.

El dinero per se no tiene capacidad para “crear” productos y se requiere de la combinación de los factores de la economía (tierra,trabajo,capital y organización) para que actué la Política Monetaria como elemento de equilibrio en el mercado, al lado de otros aspectos necesarios para tal fin . El dinero, sin embargo, tiene la facultad de conservar valor razón por la cual su acumulación se transforma en Capital que permite adquirir todo tipo de materiales e insumos para elaborar productos, pero por otra parte son las mercancías y su venta en el mercado las que facilitan esa acumulación. De forma y manera que existe una relación entre el dinero, el mercado, los bienes y su poder para ejercer el intercambio entre trabajadores, consumidores y productores.

*Lea tambié: Vía crucis del deporte, por Jesús Elorza

En el caso Venezuela por efecto de la ignorancia, pública y notoria, y desde el primitivismo de considerar el asunto monetario no como parte de las Políticas Publicas necesarias para el equilibrio del mercado, sino como determinantes de toda la Economía se han establecido una serie de ajustes negativos para agudizar el mal funcionamiento de la misma, donde el mal uso del símbolo monetario se desempeña como factor de perturbación y no de corrección.

La manera alegre de “repartir” bonos, subsidios, dinero, etc. inciden como parte de esta falsa concepción de creer que el aumento de la masa monetaria es en sí misma capaz de convertirse en felicidad o desarrollo para muchos cuando es fácil observar como ante esa remisión de miles de millones de unidades monetarias hacia el mercado incrementando la liquidez sin contraprestación en bienes, solo se convierten en mayores precios y son causantes de gigantescos deterioros del poder adquisitivo (real) de los sueldos y salarios lo cual opera como catalizador positivo para la miseria popular.

En este mismo orden de ideas se trata por esta vía de ilusiones de usar una supuesta moneda a la cual han denominado Petro, para enfrentar la carencia de dólares partiendo del hecho ilegal como agravante de estar respaldada por las reservas petroleras de la Nación y de esta manera tratar de darle apoyo desde el precio del barril petrolero como aval para sus transacciones.

No hay que ser un genio de las Finanzas para entender que este recurso como es el petróleo no tiene una estabilidad o valor fijo y que más bien fluctúa por su dependencia al mercado internacional y ante las perspectiva de una baja, lo cual no sería algo difícil no serían retenidos por nadie ante esas bajas evidentes para no perder la inversión, en los mismos que más bien parecen operar como deuda pública que como valor monetario.

En general es una forma muy volátil de buscar ganancias especulativas cuando es el gobierno su emisor el cual carece de confianza y le da fragilidad más allá del mercado. En el fondo más bien este “bono” encubierto es más esto que una moneda como tal por carecer de sus cualidades. La estrategia más bien resulta política pero es obvio que el dólar no es descartable en función de este “invento” ruso-cubano para adquirir Finanzas.

Es tiempo de reflexionar sobre estas quimeras monetarias que agravan la situación nacional y no resuelven lo esencial de los problemas económicos creados por la falta de racionalidad a la hora de atacar las bases de la problemática establecida desde un Modelo Corrupto Petrolero.

No deben olvidar que la Ciencia Económica es considerada la Reina de las Ciencias Sociales y tiene en sí los instrumentos idóneos para crear mecanismos para enderezar el entuerto. Solo es un asunto de practicarla.

[email protected] [email protected]

Post Views: 1.674
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DineroDólarMonetariaTony Rivera ChávezTrabajo


  • Noticias relacionadas

    • La Conversa | Pedro Palma: “La expectativa es que el dólar siga subiendo”
      abril 3, 2025
    • El impacto de la inestabilidad cambiaria: Bolívar se devalúa 24% en el primer trimestre
      abril 2, 2025
    • Los latinoamericanos todavía guardan dinero «bajo el colchón»
      marzo 9, 2025
    • Trabajadores no requeridos de Sidor advierten de incorporación de personal por contrato
      febrero 17, 2025
    • Dólar oficial del BCV supera los Bs 60 al intentar cerrar la brecha con el paralelo
      febrero 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año de represión sin precedentes
    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
    • Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo

También te puede interesar

Ingenieros agrónomos advierten que alza del dólar afectará la producción
enero 28, 2025
Manejo de fondos paralelos continúa vulnerando las reservas internacionales del BCV
diciembre 30, 2024
En Venezuela ahora manda el euro (II)
diciembre 14, 2024
Minidevaluaciones se suman a los regímenes cambiarios sin éxito para contener el dólar
diciembre 1, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Senadores presionan a Rubio para que logre liberar...
      julio 3, 2025
    • Esposa de Rafael Tudares pide que se le permita comunicación...
      julio 3, 2025
    • UCV informa que continuará con las pruebas internas...
      julio 3, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda