• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

OCHA: escasez de gasolina ha impactado en la respuesta humanitaria contra el covid-19



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Respuesta humanitaria- trabajadores Personal de salud enferma de covid-19
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Orianny Granado | octubre 15, 2020

La OCHA reitera que a parte de la covid-19 en Venezuela existen otras enfermedades transmisibles que necesitan respuesta humanitaria, como lo son: el dengue, zika, chikunguña, sarampión y rubeola.


El 14 de octubre la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), publicó un nuevo informe sobre la situación en Venezuela, en el que reflejan que durante los más de sietes meses que han transcurrido desde que el gabinete de Nicolás Maduro declaró estado de emergencia en el sistema de salud por la pandemia de covid-19 y con ello ordenó la cuarentena, la situación de los servicios básicos en el país se ha deteriorado de manera considerable.

La crisis de gasolina se ha ido agudizando de manera abrupta, aun cuando “se han reportado esfuerzos por incrementar la producción en dos refinerías”, según detalla el organismo.

Esta situación ha causado grandes limitaciones en la oferta de combustible, y consideran que “la limitación en la oferta de combustible ha impactado y restringido incluso la prestación del servicio en sectores prioritarios y en la respuesta humanitaria”.

Zulia La Verdad Gasolina

Esta situación ha complicado el traslado de pacientes con síntoma de covid-19 y otras patologías hasta los centros de salud, tal como lo ha denunciado el diputado de la Asamblea Nacional José Manuel Olivares, quien ha dicho que, en estados como Delta Amacuro, los ciudadanos han pasado horas en búsqueda de transporte para trasladarse a la ciudad de Maturín, donde asegura queda el centro más cercano para la atención de estos casos.

A esta crisis de gasolina se le suman las limitaciones en el acceso a los servicios básicos de agua, electricidad, gas doméstico y hasta las telecomunicaciones. La OCHA registra diversos reportes sobre los frecuentes cortes de energía eléctrica y fallas en la distribución de gas doméstico en varios estados, lo que ha generado, “entre otras cosas, que un mayor número de personas deban recurrir a la biomasa y leña para cocinar, pese al riesgo de enfermedades respiratorias vinculados”.

Hasta el 11 de octubre en Venezuela se reportaron 83.137 casos positivos de covid-19, de los cuales 74.664 personas se recuperaron y 67 fallecieron por complicaciones derivadas de esta enfermedad.

Los estados más afectados son: Miranda, Zulia, Apure y a estos se les suma el Distrito Capital.

Crisis económica se agudiza con la pandemia

Desde la OCHA reiteran que la pandemia generada por covid-19 ha traído consigo un impacto socioeconómico en la región, lo que ha incrementado la preocupación de organismo sobre la región y en especial sobre Venezuela.

“Muchas empresas del país se han visto afectadas por la pandemia, con un impacto sobre la producción económica y el empleo. El salario mínimo es de 800.000 bolívares, que a la tasa de cambio oficial del Banco Central equivale a aproximadamente $ 1,8 al mes. Además, el Banco Central de Venezuela (BCV) informa que en lo que respecta la inflación acumulada en los nueve meses transcurridos de 2020, la cifra asciende a 844,%”.

Esto ha influido en el retorno de venezolanos a su país en medio del contexto de pandemia, incluso, se han comenzado a ver nuevos movimientos informales de ciudadanos que buscan cruzar las fronteras.

Esta organización asegura que, desde mediados de marzo hasta octubre, se estima que más de 120.000 personas volvieron a Venezuela, la mayoría lo hizo por el estado fronterizo del Táchira.

Los ciudadanos que huyen de la emergencia humanitaria compleja han sido “alentados en parte por la flexibilización de las medidas de cuarentena en países vecinos. Los espacios de alojamiento temporal (PASI) establecidos por las autoridades en los estados fronterizos, se mantienen prestando servicio para que las personas retornadas cumplan el período de cuarentena de mínimo dos semanas, antes de ser trasladados a los estados de destino”.

fronteras

Asimismo, en “los últimos días de septiembre, cambiaron los protocolos de entrada en Apure, ahora las personas que tengan una prueba rápida negativa deben cumplir una cuarentena de 10 a 14 días, sin la necesidad de esperar una prueba PCR negativa para salir”.

El Estado de Alarma y de las medidas de cuarentena que han sido implementadas desde el 13 de marzo por la pandemia, se han venido extendiendo de forma mensual. El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil extendió la restricción de operaciones aéreas en todo el país desde el 12 de octubre hasta el próximo 12 de noviembre, con excepción de los vuelos de carga, humanitarios, de repatriación, correo, o autorizados por las Naciones Unidas. Como parte del estado de alarma, las autoridades han seguido implementando el esquema de cuarentena y flexibilización parcial de actividades con una aplicación diferenciada en tres niveles, que van desde la cuarentena radical hasta la implementación de la flexibilización de algunos sectores alternando siete días de actividad por siete días de cuarentena, de acuerdo con la evaluación que realizan las autoridades sobre la evolución territorializada de la situación.

Aparte del covid-19 otras enfermedades necesitan respuesta humanitaria

La OCHA reitera que, aparte de la covid-19, en Venezuela existen otras enfermedades transmisibles que deben ser atendidas como dengue, zika, chikungunya, sarampión y rubéola, que requieren estrategias intersectoriales y multidisciplinarias, para incremente las actividades de prevención y respuesta, para así evitar rebrotes “que pongan presión adicional sobre el sistema de salud.

Además, se reiteró la necesidad de dar continuidad a las campañas de vacunas para las enfermedades inmunoprevenibles.

– Dengue: al 29 de agosto, se reportaron 5.039 casos de dengue para una tasa de incidencia de 15,56 casos por cada 100 mil habitantes. Hubo una disminución del 44,8% en casos reportados (9.124), y un aumento de 17% en la tasa de letalidad comparado con el mismo periodo de 2019. Identificación temprana y el manejo de casos con signos de alarma para minimizar aquella hospitalización son clave en este contexto.

– Zika: al 29 de agosto hay 19 de casos probables acumulados, una disminución del 64,8% comparado con el mismo periodo de 2019 (54 casos). Según el Ministerio para la Salud, hasta el 11 de julio se habían procesado 7 muestras, resultando todas negativas.

– Chikungunya: al 29 de agosto, hay 46 casos probables acumulados, una disminución del 61,0% comparado con el mismo periodo del año 2.019 (118 casos). Según el Ministerio de Salud, hasta el 11 de julio se habían procesado 30 muestras, resultando positivas 2, con una positividad del 6,67%.

– Sarampión y Rubeola: al 29 de agosto, hubo 503 casos sospechosos reportados con cero casos confirmados. Hay 13.092 unidades notificadoras de estas patologías con un 39% de casos con investigación adecuada y 86% de muestras de sangre adecuadas para estudio de casos.

Del 13 de marzo al 11 de octubre, se han reportado 83.137 casos confirmados por PCR de la covid-19 lo cual representa al momento una tasa de incidencia de 286 casos por cada 100 mil habitantes; hasta la fecha indicada se reportan 697 fallecidos representando una tasa de mortalidad de 24 fallecidos por cada millón de habitantes y una tasa de letalidad de 0,83% reportándose como una de las más bajas de la región.

*Lea también: Dgcim trata de ocultar violaciones a DDHH con visitas institucionales

Post Views: 1.302
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

COVID-19Emergencia humanitariaGasolinaOCHA


  • Noticias relacionadas

    • OCHA asistió a más de 650 mil personas entre enero y febrero: urge seguridad alimentaria
      mayo 5, 2025
    • La Gran Caracas se lleva 43% de la tímida producción de gasolina y diésel
      marzo 3, 2025
    • Colombia cierra unas 50 gasolineras en Catatumbo por sospechas de suministro al narco
      febrero 19, 2025
    • Canciller Gil: Cifras de ayuda humanitaria de la ONU buscan «encubrir escándalo»
      febrero 12, 2025
    • ONU indicó que cerca de 3,5 millones de venezolanos recibieron ayuda humanitaria en 2024
      febrero 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo que apunta a Venezuela
    • María Corina Machado pide a los electores quedarse en sus casas este #25May
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras en un vuelo de Conviasa
    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte del juego diabólico opositor
    • Marco Rubio dice que venezolanos que pierdan TPS podrán solicitar asilo en EEUU

También te puede interesar

Concejal pide investigar irregularidades con despacho de gasolina en El Cantón (Barinas)
febrero 1, 2025
OCHA registra más de 18.000 desplazados por la violencia en el noreste de Colombia
enero 21, 2025
Científicos advierten sobre presencia de SARS-CoV-2 en aguas residuales de Caracas
enero 13, 2025
Cinco años después, la covid es «un virus más»: la OMS se mantiene en alerta
diciembre 27, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado pide a los electores quedarse...
      mayo 21, 2025
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras...
      mayo 21, 2025
    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte...
      mayo 21, 2025

  • A Fondo

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025

  • Opinión

    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
      mayo 21, 2025
    • Quien gana conduce, quien pierde acompaña, por Gonzalo...
      mayo 21, 2025
    • Participar para resistir, no para legitimar. La abstención...
      mayo 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda