• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Octubre fue un mes «lluvioso extremo», según Instituto de Hidrometeorología de la UCV



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

lluvias octubre UCV
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Roison Figuera | noviembre 2, 2023

De acuerdo con el boletín mensual del Instituto de Hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) este año es el tercero con más lluvias hasta el cierre de octubre, en 74 años. Este mes ha llovido 23 días. Hoy, según reporte de Inameh, persistirán las precipitaciones con actividad eléctrica y ráfagas de viento en buena parte del país. Delta Amacuro, Bolívar, Amazonas, Apure, los Andes y Zulia son algunos de los estados más afectados.


Octubre entró en la clasificación de mes «lluvioso extremo», según el Instituto de Hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela (UCV). El ente registró 243 milímetros (mm) de lluvias, es decir, 243 litros por metro cuadrado, «casi el doble del promedio aritmético mensual, de 124,4 mm».

De acuerdo con el boletín mensual que emite el ente, en el décimo mes del año llovió 23 días, un número «muy superior» al promedio histórico, que se ubica en 13,9 días con precipitaciones. El reporte del instituto de la UCV señaló que llovió durante siete días consecutivos (del 25 al 31 de octubre) pese a que la tendencia histórica es de 4,4 días.

*Lea también: Este ha sido el septiembre más lluvioso de los últimos 74 años

«Van dos meses consecutivos en la categoría ‘lluvioso extremo», dice el informe de la UCV, publicado en su página web el 1 de noviembre. 

Como consecuencia de las lluvias persistentes, el instituto advierte los riesgos para la colectividad. «El suelo está muy saturado de humedad, debido a la alta precipitación y cantidad de días de lluvia de septiembre y octubre, por lo que aumenta la probabilidad de que ocurran movimientos de masa de suelo y deslizamientos en las zonas con altas pendientes», advirtió. 

Según el reporte del Instituto de Hidrometeorología de la UCV el acumulado total del año hasta el cierre de octubre fue de 1.076,7 milímetros de lluvia, muy superior al promedio acumulado histórico del mismo período (751,7 mm) e incluso por encima del promedio anual que generalmente se acerca a los 889,9 mm.

Lo anterior ubica este año 2023 como el tercero con mayor acumulado de precipitaciones hasta octubre, en 74 años, solo superado por los 1.196 mm, registrados en 1981 y los 1.122,8 mm del 2010.

En el año, dice el boletín, van acumulados 129 días de lluvia, y el promedio histórico es de 102,1 días. El número también sobrepasó el promedio del total anual de 121,4 días. «Van seis meses consecutivos con número de días de lluvias superiores al promedio mensual», alertó.

Según las proyecciones del informe, se espera que en este mes de noviembre disminuya la precipitación mensual y el número de días de lluvias, en referencia a los promedios mensuales históricos de los meses anteriores.

Adicionalmente, se plantea que el acumulado de precipitaciones ronden los 85 mm y los 110 mm y que el promedio de días de lluvia sea de 12.

¿Por qué llueve tanto?

Según el Instituto Nacional de Hidrología e Hidrometeorología (Inameh) al país han llegado 34 ondas tropicales de 49. Para este jueves 2 de noviembre pronosticó precipitaciones prácticamente durante todo el día en gran parte del país.

Precisó que la situación meteorológica de lluvias de los últimos días es originada por la presencia de una baja presión sobre el Caribe occidental, además de inestabilidad atmosférica al noroeste de Venezuela, reforzada por divergencia de viento en la altura, que ocurre cuando las corrientes de aire verticales se dividen en dos flujos que se alejan en direcciones diferentes.

Inameh pronosticó, al menos para la tarde del 2 de noviembre, «áreas cubiertas con lluvias o chubascos, actividad eléctrica y ráfagas de viento en buena parte del país, siendo más intensas en áreas de Delta Amacuro, Nororiente, Bolívar, Amazonas, centro norte costero, Apure, los Andes y Zulia».

¿Política preventiva?

A finales de abril, el mandatario Nicolás Maduro aseguró que su gobierno tenía clasificado «semana por semana», el comportamiento climatológico de los próximos meses. Informó, además, que el Consejo de Vicepresidentes, dirigido por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, revisó los planes para apoyar a todos los estados con recursos y equipos ante la llegada de las precipitaciones.

Tras la alocución de Maduro se reportaron acciones para prevenir riesgos en estados como Aragua, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Vargas, Mérida, Miranda, Portuguesa, Trujillo, Nueva Esparta y el Distrito Capital. De acuerdo con el reporte de medios locales, las acciones en estas entidades consistieron en limpieza de canales y drenajes, mantenimiento de vías agrícolas, instalación de pluviómetros y dragado de quebradas.

Pese a los anuncios del gobierno, las lluvias de los últimos días han dejado ver que el caos en la urbe aumenta: usuarios reportaron inundaciones y anegaciones en diferentes zonas y vías del país.

Las lluvias del año pasado superaron el promedio anual, algo que no sucedía desde 1954, según los datos de la estación de hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Las precipitaciones del 2022 y los hechos fatídicos que de ellas se derivaron, dejaron en evidencia las fallas abismales que tiene el país en materia de gestión de riesgos y nuestra casi inexistente cultura preventiva.

En Venezuela, la temporada de lluvias se desarrolla entre los meses de mayo y noviembre. Los 161 días de precipitaciones (5,3 meses) que se registraron en 2022 dejaron —además de incomunicación por el colapso vial e inundaciones urbanas— 80 muertos y 14 mil viviendas afectadas. En total, más de 60.000 personas perjudicadas (26.000 familias), según datos del ministro de Interior y de Justicia, Remigio Ceballos. Estas cifras bien pudieron ser menores e incluso inexistentes, si el Poder Ejecutivo, en todos sus niveles, hubiera tenido en agenda la atención de los sistemas de drenajes y el mantenimiento a las presas de retención de sedimentos en las cuencas hidrográficas

Post Views: 2.151
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

InamehLluviasUCV


  • Noticias relacionadas

    • UCV informa que continuará con las pruebas internas para el ingreso 2025
      julio 3, 2025
    • Más de 24 mil familias, 61 vías y 595 viviendas afectadas por lluvias en Mérida
      julio 2, 2025
    • UCV rechaza eliminación de prueba interna de admisión y propone al CNU diálogo
      julio 2, 2025
    • Balance de lluvias: 1.200 familias afectadas en Barinas, tres fallecidos y vías afectadas
      julio 1, 2025
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones
      julio 1, 2025

  • Noticias recientes

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala

También te puede interesar

Gobierno eliminó pruebas internas y asignará cupos universitarios: ¿viola la autonomía?
junio 28, 2025
Conferencia Episcopal pide fortalecer la respuesta humanitaria ante lluvias en el país
junio 28, 2025
Así avanza la atención en los estados andinos ante estragos por las lluvias
junio 28, 2025
El drama de las lluvias y la falta de planificación, por Stalin González
junio 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda