OEA advierte una «nueva era migratoria» que amenaza la productividad en la región

Empieza a notarse una nueva particularidad en este fenómeno migratorio, relacionada con el retorno de diásporas, así como inversiones y envío de remesas desde el extranjero, pero no son suficientes para compensar las pérdidas para la región que calcula la OEA
La Organización de Estados Americanos (OEA) empieza a preocuparse por los retos que predominarán en el ámbito regional durante los próximos años, entre los cuales destacan la fuga de cerebros y la baja productividad resultantes de una «nueva era migratoria».
Esta discusión se llevó a cabo en el Consejo Permanente de la OEA, donde el secretario general del organismo, Luis Almagro, advirtió que la pérdida de puestos de trabajo durante la pandemia dejó consecuencias importantes para la región.
Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se perdieron alrededor de 50 millones de puestos de empleo durante 2020. Para 2021, la situación mejoró, pero hubo un incremento de la informalidad que no aporta de manera adecuada al crecimiento económico y productivo.
«Del total de los empleos recuperados, alrededor del 70% se adn en la informalidad. Son de baja productividad, bajos salarios y sin ninguna cobertura de protección social», alertó Almagro.
Nuestros países deben trabajar x mejor educación y formación xa el trabajo, xa que los ciudadan@s ingresen a la economía del conocimiento y el Hemisferio logre mayor productividad y desarrollo.
Mis palabras en @CP_OEA sobre baja de productividad laboral y éxodo de capital humano pic.twitter.com/MX3gHiLjEp
— Luis Almagro (@Almagro_OEA2015) February 9, 2022
Aunque la pandemia llegó para empeorar la situación, ya el ritmo de crecimiento en América Latina y El Caribe era preocupante. Mientras la región avanzaba un 2,2%, el resto del mundo lo hacía en una tasa del 3,1%; según explicaba el economista en jefe del Banco Mundial para Emérica Latina y El Caribe, William Maloney.
«Podríamos decir que dependemos mucho de los precios de las materias primas y estaban cayendo, pero necesitamos analizar por qué seguimos dependiendo tanto de ellas», reflexionó.
*Lea también: Migración venezolana y crimen organizado: ¿Cómo (no) responde el gobierno?
Entre los factores que mencionó que deben corregirse para que la economía pueda avanzar, mencionó el avance desigual de la vacunación contra la covid-19, los progresos insuficientes para combatir la pobreza, la contracción de la clase media, salarios estancados, fondos de pensiones menos rentables de lo esperado y el bajo nivel de la educación pública.
Con estas condiciones poco idóneas para construir una economía sana, se presentan los peligros de la migración masiva y especialmente de la fuga de cerebros, que amenaza el futuro de la región.
«En varios países del Caribe, más del 50% de aquellos que completan la educación terciaria migran, privándolos de un motor de crecimiento económico y generando una amenaza, un contrapeso al desarrollo», argumentó Almagro.
No obstante, durante los últimos años se ha evidenciado un un proceso migratorio particular, mucho más multidimensional, que involucra desplazamientos entre países de la región e incluso diásporas que regresan a sus países de origen.
Este nuevo capítulo en la migración regional tiene sus consecuencias positivas y negativas, pues los migrantes aportan remesas a sus países y en algunos casos incluso invierten, ayudando a que la economía crezca.
No obstante, de acuerdo con la OEA, este flujo económico importado no es suficiente para compensar todas las pérdidas que tiene la región y sus sistemas productivos con la fuga de cerebros y la pérdida de mano de obra calificada.
Productividad y políticas públicas
En una participación del profesor de Economía de la Universidad de Toronto, Diego Restuccia, destacó la importancia de la productividad y el impacto que tienen las políticas públicas tomadas por los gobiernos para el desarrollo económico.
Presentó ejemplos de países que mantenían un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita similar en 1960 y sus desarrollos hasta 2016, que variaron en función de las políticas públicas que aplicaron, en vez de estar marcadas por un entorno que las obligue a estar estancadas en la pobreza.
«No es un problema que hace que las economías se estanquen, sino que hay algo que permite que avancen a lo largo del tiempo», sostuvo.
Acotó que al descifrar por qué los países tienen un mayor PIB per cápita que otros, generalmente la causa tiene relación con una mayor productividad laboral, por lo que es imprescindible tener en cuenta este factor al momento de producir riqueza y generar mayores ingresos para el país.
Presentación del Catedrático de Economía de la Universidad de Toronto @UofT, Diego Restuccia, al Consejo Permanente de la #OEA sobre el descenso en los índices de productividad laboral y el éxodo del capital humano (2/3) pic.twitter.com/mRR3Nank5d
— OEA (@OEA_oficial) February 9, 2022
*Con información de France 24