• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

OIT advierte que la productividad de América Latina y el Caribe «se ha estancado»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Del realismo mágico al realismo socialista Atraem
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | octubre 3, 2025

El director de la OIT dijo que en algunos países «hasta el 95% de los nuevos puestos de trabajo creados después de la pandemia se han generado en la economía informal»


La productividad de América Latina y el Caribe «se ha estancado desde los años 80». Así lo afirmó el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo, durante la inauguración de la vigésima reunión regional de América de la organización, que se realiza esta semana en República Dominicana.

Para Houngbo, esta falta de productividad erosiona el crecimiento económico de la región y apuntó que dicho crecimiento «se está ralentizando».

El incremento económico regional previsto de 2,2% para 2025, pronosticado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), «no es suficiente para generar empleos de calidad a gran escala», señaló.

Además, el director de la OIT dijo que en algunos países «hasta el 95% de los nuevos puestos de trabajo creados después de la pandemia se han generado en la economía informal».

Asimismo, apuntó que el 85% de las personas indígenas trabaja en empleos informales.

Respecto a la desigualdad de género en el trabajo, Houngbo dijo que las mujeres, que realizan el 75% del trabajo de cuidados no remunerados», se enfrentan a una mayor tasa de desempleo y ganan solo 59 céntimos por cada dólar que ganan los hombres.

También alertó de que a pesar de progresos realizados en la reducción del trabajo infantil, 7,3 millones de niños de la región son víctimas de ello actualmente.

niños trabajando tovar

*Lea también: «Tripleta monetaria» enreda a tachirenses: buscan opciones entre dólar, bolívar y pesos

El desempleo juvenil supera el 25 % en varios países de América Latina y el Caribe, y «el 60 % de los trabajadores jóvenes tienen empleos informales», apuntó, enfrentándose a una «elevada inflación que ha erosionado los salarios reales».

Houngbo señaló que «a pesar del progreso, América Latina y el Caribe permanece siendo la región más desigual del mundo», y lamentó que «alrededor de 170 millones de personas viven en la pobreza incluyendo 66 millones que padecen pobreza extrema».

De acuerdo con lo expuesto por la OIT, en el encuentro que termina este viernes la discusión está centrada en cuestiones clave que tienen implicaciones a largo plazo para el mundo del trabajo en las Américas, como la creación de empleos, protección social y desarrollo sostenible.

El fortalecimiento de las instituciones democráticas, el respeto de los derechos fundamentales y el diálogo social institucionalizado, así como lograr una transición justa hacia sociedades resilientes son parte de los temas abordados.

La reunión regional también examina las estrategias para políticas públicas para la mejora de las competencias y la formación profesional y la contribución de la OIT a los desafíos actuales de los mercados de trabajo en las Américas, como la informalidad y la desigualdad.

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 243
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OITTrabajo Informal


  • Noticias relacionadas

    • Al ritmo actual, la igualdad de género en el empleo tardará casi dos siglos, alerta OIT
      marzo 6, 2025
    • PCV advierte que Venezuela se ha convertido en un «paraíso para la sobreexplotación»
      octubre 9, 2024
    • Jorge Roig: Hay que cambiar la Ley del Trabajo para recuperar el salario
      junio 18, 2024
    • Fedecámaras pide a OIT mediar con el Gobierno para reincorporar a experto en diálogo
      junio 11, 2024
    • Sindicatos reclaman inacción e incumplimientos del Gobierno en Foro de Diálogo Social
      febrero 1, 2024

  • Noticias recientes

    • OIT advierte que la productividad de América Latina y el Caribe «se ha estancado»
    • La educación no es un tema de consignas, por Roberto Patiño
    • ¿Una grieta en el relato mileista?, por Leandro Bruni
    • José Tomas Boves: Guerra social (1813-1814), por A. R. Lombardi Boscán
    • El tratado Venezuela-EE.UU., por Douglas Zabala

También te puede interesar

Foro de Diálogo Social llega el #1Feb con más deudas que soluciones en materia salarial
enero 29, 2024
OIT advierte que el desempleo aumentará a nivel mundial en 2024
enero 10, 2024
La ONU advierte que el desempleo mundial crecerá en 2024
enero 10, 2024
656 días sin aumento: estas son las claves del salario mínimo para 2024
enero 3, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • OIT advierte que la productividad de América Latina...
      octubre 3, 2025
    • ¿Qué es el FIR Maiquetía? Diferencias entre responsabilidad...
      octubre 2, 2025
    • Trump decidió que EEUU está en un «conflicto armado»...
      octubre 2, 2025

  • A Fondo

    • Canciller de Maduro se reunió con 46 países en la ONU:...
      septiembre 30, 2025
    • Lo que debemos entender sobre el Cartel de los Soles
      septiembre 30, 2025
    • Reconocerse y claridad en los objetivos: dos condiciones...
      septiembre 29, 2025

  • Opinión

    • La educación no es un tema de consignas, por Roberto...
      octubre 3, 2025
    • ¿Una grieta en el relato mileista?, por Leandro Bruni
      octubre 3, 2025
    • José Tomas Boves: Guerra social (1813-1814), por A. R. Lombardi...
      octubre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda