• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

OMC: ¿buenas noticias?, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OMC
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | octubre 13, 2020

Mail: [email protected]


La Organización Mundial del Comercio (OMC) que viene enfrentado dificultades desde su creación, agravadas en tiempos recientes con las nuevas tendencias proteccionistas, las guerras comerciales y los efectos de la pandemia del covid-19 en el comercio mundial; recibió la renuncia prematura de Roberto Azevedo el Director General, como otra fuerza disruptiva; empero, el entusiasmo que pareciera está generado la elección de un nuevo Director, paradójicamente, se podría capitalizar para avanzar en la reactivación que exige la organización.

En la selección del nuevo Director, que se desarrolla por rondas de consultas entre los 164 países miembros, para ir descartando los aspirantes con menores apoyos, inicialmente se presentaron candidatos de ocho países: Arabia Saudita, Egipto México, Moldava, Reino Unido, Kenia, Nigeria y Corea del Sur. Hasta el presente, con las dos rondas de consultas ya realizadas, han quedado dos candidatas para la tercera, y se espera que ultima ronda de consultas, ellas son: Ngozi Okonjo-iwea exministra de Nigeria y Yoo Myung-hee Ministra de Comercio de Corea del Sur.

La tercera fase de consultas debe iniciar a finales de este mes y debería culminar para el 06 de noviembre. Esperemos que el proceso no se transforme en un debate ideológico, que reproduzca la vieja conflictividad norte/sur, pues la organización requiere de un liderazgo dinámico y creativo acorde a los desafíos que estamos enfrentando.

Todo indica que la decisión que debería adoptarse por consenso, pues la organización tradicionalmente ha evitado recurrir al sistema de votación previsto por mayoría calificada, no está fácil si consideramos el alto nivel profesional de las dos candidatas, su amplia experiencia en los temas internacionales y comerciales en particular. La coyuntura es importante, la OMC representa un instrumento fundamental para un funcionamiento más estable y predecible de la dinámica global, pero se requiere generar confianza y estimular el relanzamiento de las negociaciones que se han estancado.

*Lea también: La historia nos grita: ¡Cuidado!, por Rafael Henrique Iribarren Baralt

La lista de problemas es larga, de tal forma que la nueva Directora deberá enfrentar una tarea titánica para lograr que la OMC asuma el liderazgo que le corresponde para la construcción de soluciones, ante la grave crisis que estamos viviendo en el plano económico comercial a escala mundial. Naturalmente es un trabajo en equipo, donde todos los miembros deben participar activamente con iniciativas y un apoyo contundente.

Sin pretender exhaustividad ni establecer un orden jerarquizado, convendría destacar algunos de los problemas que enfrenta la organización, agenda fundamental para los trabajos de la nueva Directora. Al respecto cabe destacar, en primer lugar, la generación de confianza en la organización, que permita su reactivación y la culminación de la ronda de negociaciones, la llamada Ronda Doha, que inició en el año 2001; adicionalmente, tratar de convertir a la OMC en el foro de negociaciones para enfrentar la crisis comercial que generan el nuevo proteccionismo, las guerras comerciales y los negativos efectos de la pandemia.

En el marco de la generación de confianza resulta fundamental lograr que el nuevo gobierno que será electo en Estados Unidos el próximo 03 de noviembre, se incorpore activamente en el proceso de transformación de la organización, que sea parte de la construcción de las soluciones y no el problema. En este sentido se debería superar el boicot institucional que ha promovido el Presidente Trump, en particular, contra el mecanismo de solución de diferencias, instrumento fundamental en la construcción de estabilidad en el comercio internacional Al respecto, se deberían renovar, lo más pronto posible, los integrantes del órgano de apelaciones.

El Presidente Trump tiene una visión tan desequilibrada de la OMC, que incluso ha llegado a calificarla como: “el peor acuerdo comercial en la historia de los Estados Unidos”; comentario desproporcionado, que solo se concentra en los casos en que su país ha sido sancionado en procesos de investigación, pero menosprecia los resultados exitosos y las bondades del mecanismo de solución de diferencias para el funcionamiento más estable del comercio.

En la reingeniería que exige la OMC se debe revisar el papel que están jugando actualmente los llamados países emergentes, los BRICS y en particular China, la segunda economía del mundo, que además de ser incorporada al nivel de su desarrollo económico, debería avanzar en sus compromisos de apertura de mercado, eliminación de apoyos oficiales, discrecionalidad y falta de transparencia.

Entre los temas que se podrían considerar estructurales que exigen revisión podríamos destacar el mecanismo de toma de decisiones, toda vez que el sistema del consenso, que aspira generar la mayor legitimidad de las decisiones, en la práctica está estimulando una parálisis de la organización. En este contexto y como parte de los trabajos en la Ronda Doha, en pleno desarrollo, se deberían evaluar los diversos instrumentos existentes, para identificar cuellos de botellas y promover las soluciones eficientes.

Adicionalmente, convendrían destacar dos temas polémicos que generan resistencias pero deben ser analizados con atención. Por una parte, la vinculación de los temas ecológicos en el comercio internacional, tema debatido en la organización, que generó una fuerte conflictividad en la célebre reunión ministerial de Seattle, pero no se aprecian resultados concretos. Por otra parte, el tema fundamental de la equidad, que se exacerba con los efectos negativos de la pandemia, los perdedores y los más débiles en el plano comercial, que al ser menospreciando se potencian como factor de inestabilidad y ruptura.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.353
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Félix ArellanoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
      julio 4, 2025
    • Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
      julio 4, 2025
    • Retos para medir mejor la efectividad de los gobiernos, por Marino J. González R.
      julio 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezuela pide a EEUU "cesar las campañas de odio" en mensaje por Día de Independencia
    • Encargado de negocios de EEUU pide liberar a presos políticos y extranjeros detenidos
    • Gremios reclaman liberación de periodistas: El Estado ha hecho del silencio una política
    • Capriles exhorta a EEUU a reflexionar sobre trato a migrantes venezolanos
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año de represión sin precedentes

También te puede interesar

Lo que compartes también te controla, por Luis Ernesto Aparicio M.
julio 3, 2025
Volcanes por doquier, por Fernando Luis Egaña
julio 3, 2025
El programa «Aprendiendo a Querer» y su impacto en la comunidad», por Rafael A. Sanabria
julio 3, 2025
La comunidad defiende su campo deportivo, por Jesús Elorza
julio 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela pide a EEUU "cesar las campañas de odio"...
      julio 4, 2025
    • Encargado de negocios de EEUU pide liberar a presos...
      julio 4, 2025
    • Gremios reclaman liberación de periodistas: El Estado...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda