• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

ONG denuncia a Venezuela por ignorar crisis sanitaria en comunidades yanomamis



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Parima - Amazonas yanomamis
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | julio 17, 2025

Según datos recopilados por agentes sanitarios yanomamis y la ONG Suvival International, en la región de la Sierra Parima más de 500 yanomamis fallecieron entre 2022 y 2024 a causa de la malaria y otras enfermedades tratables. En los últimos seis meses, al menos ocho han muerto de tuberculosis en el hospital de Puerto Ayacucho, capital de Amazonas


La organización no gubernamental Survival International denunció la grave crisis sanitaria que padece el pueblo Yanomami en Venezuela, al tiempo que señalaron a las autoridades por ignorar las necesidades de esta comunidad indígena.

En un comunicado, Survival International describió el «colapso» del sistema de atención médica en el territorio yanomami. «Los equipos sanitarios únicamente acceden a unas pocas zonas, y lo hacen de forma esporádica. En regiones remotas, algunas comunidades no reciben ningún tratamiento. El Gobierno es plenamente consciente de la crisis, pero ha dejado que mueran personas que podrían haberse salvado».

Según datos recopilados por agentes sanitarios yanomamis, y replicados por la ONG, en la región de la Sierra Parima más de 500 yanomamis fallecieron entre 2022 y 2024 a causa de la malaria y otras enfermedades tratables. En los últimos seis meses, al menos ocho han muerto de tuberculosis en el hospital de Puerto Ayacucho, capital de Amazonas.

Además, los recurrentes brotes recurrentes de paludismo, tuberculosis y neumonía que afectan a las comunidades yanonamis merman sus capacidades para la caza, pesca y cosecha en huertos artesanales. Esta situación ha impactado en su alimentación y se ha visto un incremento en la desnutrición, especialmente entre niños y personas mayores.

La ONG recordó, además, que hace pocos días un agente sanitario yanomami de Mavaca grabó un vídeo con un desesperado llamado de ayuda. En su mensaje, el agente reportó una «pandemia muy, muy grave» que afecta a los niños con síntomas como diarrea, parásitos, fiebre alta y sangrado nasal.

El enfermero confirmó muertes de un adulto y varios niños en Mavaca entre junio y julio, y expresó su preocupación por la falta de medicamentos y personal médico en las bases sanitarias.

«Yo estoy muy preocupado. Yo, como enfermero. En cada base no tenemos medicamentos, no tenemos medicina. En base no tenemos médico. Tenemos años, años que los médicos no están en nuestra base», afirmó el enfermero, quien solicitó apoyo urgente al gobernador de Amazonas, Miguel Rodríguez, y al alcalde Ramiro Moi para el envío de aeroambulancias y medicinas lo antes posible.

*Lea también: Alerta agrícola en Portuguesa: 80% de la siembra está comprometida por las lluvias

La ONG citó el último informe de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, donde se destacó el aumento de la «morbilidad y la mortalidad maternas en los territorios indígenas Ye’kwana y Sanemá. Al parecer, únicamente se dispone de tres médicos por cada 7.448 habitantes, y los 20 centros de salud comunitarios del territorio carecen de medicamentos, material básico y equipos, incluidos los de diagnóstico».

Survival International también señaló la persistencia de la minería ilegal en Haximú, un área donde el Ejército venezolano informó en junio sobre la destrucción de avionetas y depósitos de combustible de mineros. Se destacó que la actividad minera ilegal ha continuado durante años, duplicándose el número de campamentos en la región entre 2020 y 2022.

La oenegé destacó que al menos 15.000 yanomamis viven repartidos entre 300 comunidades en Venezuela. «La mayoría están extremadamente aislados y mantienen escaso contacto con gente ajena. Además existen varias comunidades yanomamis no contactadas», lo que los hace vulnerables a enfermedades transmitidas por contacto con foráneos.

Con información de El Pitazo

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país

Post Views: 742
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

pueblos indigenasYanomamis


  • Noticias relacionadas

    • Fuerza Armada confirma deceso de siete personas tras accidente de avioneta en Amazonas
      julio 30, 2025
    • Violaciones de derechos indígenas continúan ante el silencio gubernamental
      febrero 18, 2025
    • Colombia suspende cese al fuego con disidencia de las FARC tras ataque a indígenas
      marzo 17, 2024
    • Yanomamis del Alto Orinoco denuncian más de 260 muertos por enfermedades desde 2023
      marzo 15, 2024
    • SOS Orinoco asegura que más de 85 personas murieron en Amazonas por malaria en 2023
      febrero 5, 2024

  • Noticias recientes

    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando golpean las ventas
    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
    • ¿Qué sabe Ferran Adria de sofritos?, por Miro Popić

También te puede interesar

Delegada indígena del pueblo cubeo denuncia amenazas del jefe de la ZODI Amazonas
julio 4, 2023
Oficina de la ONU reclama nuevas torturas y violencia sexual contra pueblos indígenas
julio 4, 2023
Comunidades indígenas exigen al Defensor respuestas por destrucción minera en Amazonas
junio 9, 2023
Identifican a tres venezolanos entre 14 muertos hallados en tierra Yanomami
mayo 7, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • #EnVideo | Trump: "Ataque letal" contra narcoembarcación...
      septiembre 2, 2025
    • Ministro de Comunicación: Video sobre ataque a embarcación...
      septiembre 2, 2025
    • Guardia de Puerto Rico pide «calma» a población...
      septiembre 2, 2025

  • A Fondo

    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025

  • Opinión

    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno,...
      septiembre 3, 2025
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino...
      septiembre 3, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
      septiembre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda