ONU inicia oficialmente la 76° Asamblea General con el reto de la covid-19

Antonio Guterres expuso la preocupación de la ONU por la desigualdad que existe con respecto a la vacunación por la covid-19 en los países del mundo
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, dio inicio oficialmente al debate en la 76° Asamblea General del ente mundial en la ciudad de Nueva York.
Guterres, en su discurso de apertura, denunció este martes 21 de septiembre que ha habido una desigualdad en el mundo en la vacunación contra la covid-19, ya que a su juicio los países ricos ya han inmunizado a la mayoría de su población mientras que el continente africano casi en su totalidad está a la espera de su primera dosis.
A su juicio, eso supone una «obscenidad» y un fracaso ético. En ese sentido, criticó la falta de solidaridad de unos países con otros y destacó que ese es un flagelo que aqueja a la sociedad mundial e insistió a los líderes mundiales un «plan global de vacunación» que como mínimo duplique la producción de vacunas y asegure que éstas lleguen al 70 por ciento de la población mundial en la primera mitad de 2022.
«De un lado vemos vacunas desarrolladas en tiempo récord, una victoria de la ciencia y del ingenio humano. Del otro, vemos un triunfo arruinado por la tragedia de la falta de voluntad política, el egoísmo y la desconfianza», señaló Guterres.
También destacó el creciente impacto del calentamiento global y demandó a todos los países que actúen rápidamente, empezando con compromisos ambiciosos en la próxima cumbre del clima (COP26), que se celebra en noviembre en Glasgow, en el Reino Unido.
Aprovechó para lamentar la proliferación de golpes de Estado ejecutados por militares en varios países y dijo que los mismos son, en parte, culpa de la falta de unidad en la comunidad internacional.
“Las divisiones geopolíticas están minando la cooperación internacional y limitando la capacidad del Consejo de Seguridad para tomar las decisiones necesarias. Se está imponiendo una sensación de impunidad”, señaló.
*Lea también: VPH en Venezuela, un problema de salud pública con vacunas pero sin atención
Jair Bolsonaro: Brasil ha cambiado mucho desde 2019
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue el jefe de Estado que inició la ronda de discursos de los mandatarios en la Asamblea General de la ONU del año 2021. Afirmó en su ponencia que su país «ha cambiado mucho» desde que asumiera el poder en 2019 al recordar que se ha dado una lucha contra la corrupción y hay respeto por las leyes y la Constitución.
Bolsonaro defendió el «tratamiento precoz» contra la covid-19 que se ha aplicado en Brasil y que él mismo tomó a pesar de contraer la covid-19 y expresó que se respeta «evidentemente» la relación que puede haber entre el médico y su paciente respecto al uso de la medicación, aunque dijo no entender «cómo muchos países y parte de los medios de comunicación se pusieron en contra», de este tratamiento.
Destacó que la credibilidad de Brasil «se ha recuperado» en el mundo debido a la inversión privada que se ha registrado en el país tanto por EEUU y en otras acciones por medio de concesiones a empresas sobre todo ligadas al sector construcción, como por ejemplo la licitación de 34 aeropuertos y 29 terminales portuarias. También enfatizó que se ha dado énfasis a la elaboración de ferrocarriles con el objeto de buscar menos emisiones de carbono, al igual que reducir costos y aumentar la producción de alimentos.
Tiene previsto anunciar en los próximos días la licitación para el despliegue de la banda 5G, al tiempo que mencionó que ningún país del mundo tiene una legislación ambiental tan completa como la que Brasil tiene, enfatizando que el 84% de los bosques en la Amazonía siguen intactos e inalterados desde que esos territorios fueran descubiertos por los portugueses.
Expresó que tiene previsto reducir las emisiones de carbono para 2050, mientras que resaltó que en un 32% se ha reducido la desforestación en los últimos 12 meses, al igual que dijo que el 83% del país se sustenta en energías renovables.
Resaltó que se han recibido a 400.000 migrantes venezolanos que han buscado una mejor calidad de vida, al tiempo que manifestó estar preocupado por la situación de Afganistán. En ese sentido, comentó que se le darán visados humanitarios a mujeres y niños.
*Lea también: Maduro pagó a ConocoPhillips $753,9 millones entre 2018 y 2019 por indemnización
Joe Biden: EEUU está dispuesta a trabajar con cualquier nación que quiera soluciones pacíficas
El presidente de EEUU, Joe Biden, lamentó las pérdidas humanas que ha causado la covid-19 en el mundo y advirtió que esta enfermedad, así como las futuras pandemias que puedan surgir, amenazan la vida y la existencia de la humanidad. Por ello, manifestó que el futuro es común y por ende se debe reconocer la humanidad como tal.
Advirtió que la década que empezamos a vivir será «decisiva» para los humanos porque determinará el futuro de la existencia de los humanos en la Tierra, tanto por las enfermedades como por el cambio climático. Cree además que es una oportunidad para poder tomar medidas que permitan salvar vidas y evitar llegar al punto de «no retorno» en el mundo, que está siendo escenario de fuertes olas de calor, inundaciones y otros eventos producto del calentamiento global.
Biden dijo que el mundo se está enfrentando a «tecnologías» y «amenazas» que pueden atentar contra los DDHH. Por ello, enfatizó que EEUU está comprometido con alcanzar un futuro de paz y próspero para todos, con lo que se hace necesario poder trabajar conjuntamente con todos y lograr esos objetivos comunes.
Resaltó que por primera vez en 20 años su país no está en guerra luego de la salida de sus tropas de Afganistán en aras de apostar por una época de diplomacia y poder aprovechar los recursos para invertir en la vida de las personas y en la defensa de la democracia.
Defendió su «competición vigorosa» con China, pero aseguró que no está tratando de embarcarse en un conflicto con ese país. «No estamos buscando una nueva Guerra Fría ni un mundo dividido en bloques rígidos», aseguró Biden sin mencionar expresamente a China.
Mencionó la necesidad de «reforzar» las alianzas de EEUU con sus socios, recalcando que se ha renovado el compromiso con la Unión Europea, así como con países como Australia, India, Japón; en Asia, la Unión Africana y la OEA.
Reiteró como logro el regreso de su país a foros y organismos internacionales como la ONU, la OMS y la búsqueda nuevamente de su puesto en el Consejo de DDHH. «Predicaremos con el ejemplo», dijo el mandatario. Sin embargo, a pesar de hablar de diplomacia, advirtió que no deben confundirse porque si son atacados ellos o sus aliados, responderán tales ataques. «Nuestro poder militar tiene que ser el último recurso, no el primero».
«Muchos de nuestros problemas no se pueden resolver con problemas de las armas. Las armas no nos defienden de la covid-19.. Necesitamos la ciencia, voluntad política, hay que actuar ahora. Dar vacunas lo antes posible (…) Crear un nuevo mecanismo para financiar seguridad sanitaria mundial», expuso.
Resaltó que EEUU está dispuesto a trabajar con cualquier nación que quiera buscar soluciones pacíficas a los problemas, a pesar de poder tener discrepancias de opiniones. Por ello, insistió en la necesidad de reunirse y trabajar contra los desafíos que se abren como el cambio clmático, la covid-19 y la proliferación nuclear.
Joe Biden aclaró que buscarán que Irán no consiga este tipo de armamento, así como también gestionarán la forma de desnuclearizar la península coreana por medio de la diplomacia. Además, subrayó que la democracia «vive en todas partes» como por ejemplo en activistas que luchan contra la corrupción y en pro de la paz como en Venezuela, Cuba, Belarús o Sudán.
#ÚLTIMAHORA Joe Biden en la ONU: “El autoritarismo pretende proclamar el fin de la libertad, pero la democracia vive en los venezolanos” https://t.co/r8WXWCjlyS pic.twitter.com/r2mLzii0Af
— Monitoreamos (@monitoreamos) September 21, 2021
También habló de los aportes de EEUU en la lucha contra la covid-19 y de los planes que tiene para abordar la tecnología 5G para que esto sea en pro de la ciudadanía y no para la represión, así como cualquier desarrollo tecnológico.
*Lea también: «El Pollo» Carvajal a Diosdado Cabello: Has hecho todo por un poder que no tienes
Colombia insiste en que diálogos en México deben tener como desenlace unas elecciones presidenciales libres
El presidente de Colombia, Iván Duque, aprovechó la oportunidad en la Asamblea General de la ONU para reafirmar su postura respecto a la mesa de negociación entre las facciones políticas de Venezuela al decir que si bien hay «algunas esperanzas», el «único desenlace efectivo» es la convocatoria a unas elecciones presidenciales que sean «libres, transparentes y con una minuciosa observación internacional».
«El fin de la dictadura es el único camino viable para el bienestar del pueblo. Debe ser sobre todo el propósito de la acción internacional».
Duque puntualizó que cualquier otra salida que permita «perpetuar el oprobio dictatorial y le permita ganar tiempo», solo va a agudizar el «mayor desastre humanitario» que vive América actualmente. En el mismo orden de ideas, afirmó que además de hacer frente al cambio climático y atender la pandemia de la covid-19, se ocupa en dar respuesta al tema migratorio que está afectando a la región.
Recordó que en su país se han establecido cerca de 1,8 millones de migrantes venezolanos buscando una mejor calidad de vida, al tiempo que señaló que el trabajo conjunto con la ONU y Acnur se ha permitido tener avances en esta materia como el Estatuto Temporal de Protección. «Asumimos este reto sin ser un país rico y con enorme costo fiscal», dijo.
Por eso, volvió a hacer un llamado a las mesas de donantes que están establecidas para que se puedan efectuar desembolsos de recursos que permitan continuar la ayuda para estas personas.
Durante su último discurso como presidente de Colombia, Duque indicó que la pandemia cambió la forma de hacer las cosas en el mundo, incluso en los objetivos de salud, educación, economía, equidad, y en los avances para dar cumplimiento a la agenda 2030 de la ONU.
A su juicio, amenazó varios rubros incluyendo la tecnología y la ciberseguridad, al tiempo que mencionó que existen brechas respecto al proceso de vacunación en el mundo porque hay países donde se anuncian terceras dosis y tienen más fármacos que población, mientras que en otras naciones aún se espera por una dosis, hecho que para el mandatario colombiano deja en evidencia la desigualdad que rige en el planeta.
Al igual que sus predecesores, destacó que es necesario trabajar en conjunto para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Por ello, explicó que la pandemia en su país ha sido atacada en tres frentes: Salud, atención a los más vulnerables y la reactivación económica y así lograr la inmunización del 70% en su población.
Destacó varios planes puestos en marcha desde su administración para la ciudadanía colombiana como la continuidad de «ingresos solidarios» hasta diciembre de 2022; apoyo económico para los más vulnerables; un subsidio al empleo; devolución del impuesto del IVA; la contratación de un 25% de la población joven en el país y el ofrecimiento de matrículas universitarias gratuitas en centros públicos de estudio.
Hizo un llamado a la comunidad internacional para que puedan ser cambiados los criterios de riesgo para los países que aún no han empezado a tramitar refirmas fiscales debido a la crisis generada por la pandemia, al considerar que las calificadoras evalúan a las naciones con criterios de antes de la situación económica generada por la covid-19. Sugiere entonces que esos criterios sean modificados durante la etapa de reactivación post covid-19. Si no se hace, advierte, podría haber una crisis.
Por ende, pidió un financiamiento «verde» a varios organismos multilaterales para que puedan alcanzarse más efectivamente los proyectos de cara a la agenda 2030.
También se refirió al «frágil» proceso de paz firmado con las FARC en 2016, aunque aseveró que actualmente presenta «progresos significativos en el proceso de reincorporación de quienes están entrando en la legalidad, como lo ha comprobado la Misión de Observación de la ONU»
El mandatario insistió en la retórica de su Gobierno de «paz con legalidad» y aseguró que el compromiso de su administración irá hasta las últimas consecuencias; Duque destacó progresos significativos en el proceso de reincorporación de los excombatientes y habló de los cambios en los territorios afectados por la violencia, diciendo que en su gestión se ha avanzado más en esta materia que en los primeros 20 meses de implementado.
Eslovaquia llama a defender los derechos humanos y la democracia
Durante su discurso en la 76 Asamblea General de Naciones Unidas, la presidenta de Eslovaquia, Zuzana Čaputová, llamó a defender la democracia y los derechos humanos.
“Tenemos que hacer que nuestras democracias sean más resilientes y apoyar a los que exigen sus derechos fundamentales, como la libertad de opinión o reunión. Estos derechos no es algo que puedan escoger los gobiernos; los ciudadanos deben poder ejercerlos libremente. En Bielorrusia 650 personas han sido enjuiciadas por motivos políticos, o en la Crimea ocupada, o en Venezuela o en Rusia”, expresó.
#ÚLTIMAHORA Presidenta de Eslovaquia en la ONU: “Tenemos que apoyar a los que exigen sus derechos en Venezuela” https://t.co/XdhsBVvIuO pic.twitter.com/JV9Ipcb51X
— Monitoreamos (@monitoreamos) September 21, 2021
En desarrollo